Ma’koka: en la mejor vereda de Los Perales, café, música y tragos con saberes y sabores locales

La propuesta de Ma’koka no termina en los buenos café, restaurante y barra – que los tiene-: algo de jazz, funk o algún buen ambiental pueden acompañarte mientras relajás la tarde o tenés una reunión, pero también tendrás cerca libros de Galán, de Groppa, de Rivera Cusicanqui y de decenas de autores y autoras de reflexión artística, histórica y cultural; y si querés comer, encontrarás con alguna fusión que en el medio de un plato profesional actual te ofrecerá sabores que te sitúan en los diferentes tiempos de esta tierra aun viajando a otras tradiciones gastronómicas. Ésa es la búsqueda de Ma’koka, además de lugar de encuentro: compartir conocimiento y arte sobre lo que nos construyó y sigue construyendo. Conocé aquí la historia de un bar que nació en Tilcara y se vino al valle para seguir alimentando la cultura en Jujuy.

Diego Álvarez nos cuenta de una búsqueda de su historia e identidad cuando se remonta a los orígenes de Ma’koka, de cuando volvió a Tilcara a la casa centenaria de sus abuelos maternos, los Sajama y Uro. Allí se cruzó con historiadores, estudiantes y amigos, y con parte de ellos en 2007 armaron Pachakuti, una asociación de guías caminantes de montaña y, a la vez, un eslabón para la búsqueda colectiva junto a comunidades de una tierra tan cotizada como compleja e intercultural. Ese circuito lo llevó a acercarse a fuentes de información sobre filosofía andina, especialmente “con dos o tres libros que usé siempre como puntapié de pensamiento: Rodolfo Kush, Fausto Reinaga, Silvia Rivera Cusincanqui, y de ahí a decenas más”, indica Diego.


Luego de mucho de ese trabajo, que sobre todo acompañaba una búsqueda de conocimiento, decidió configurar junto a su pareja de entonces un espacio para la venta de libros con temática andina, en lo que ya habían indagado mucho. Diego puntualiza ese momento: “así nació Ma’koka, en 2012”, y describe: “como librería, disquería y cafetería”, hacia ese campo, el de la historia de la región. Muchas personas hemos abrigado en ese lugar de la Belgrano tilcareña, cerca de la plaza.

El nombre Ma’koka resultó de un juego con la abreviatura de Mama Coca. Su rostro, el de una señora que masca sonriente el alimento antiguo, parece mirarnos e invitarnos en el isotipo del restaurante y cafetería, que además da la bienvenida al espacio. “Lo diseñó Manuel Ortega, mi amigo ‘cómic’”, comparte Diego mientras cuenta que tras seis años, en 2018, Ma’koka cambió de forma, tomó otra en Tilcara (que quedó como proyecto de su antigua compañera) y decidió mudarse a San Salvador de Jujuy.

Una noche volviendo a la madrugada a su casa en el barrio Los Perales paró en un café donde servía como mozo “mi amigo Carlitos, que todavía hoy sigue trabajando aquí”, narra Diego, y se quedó pensando en el local. Hoy, Carlos sigue en ese espacio, en la avenida Illia 426, aunque ahora allí es la propuesta de Ma’koka. Inauguró en diciembre de 2019, trabajó muy bien hasta mitad de marzo y… la pandemia, que se llevó puesto casi todo. “Hace poco más de dos meses estaba pensando en entregar la llave”, pone en común Diego. Es que Ma’koka en San Salvador de Jujuy está formada por un equipo de siete personas. “Somos un equipo grande de laburo, y había que respaldar eso; fue difícil, crítico. Estos dos meses que volvimos a trabajar estamos nuevamente con entusiasmo. Esperamos la habilitación de que los espacios puedan convocar, y entonces compartiremos noches literarias, de stand up, trío de jazz, distintas actividades que convoquen”, resume.

Diego también comparte que “esta es una nueva faceta donde la gente disfruta el espacio aunque no viene todavía por la literatura o momentos culturales”, y advierte que “los próximos meses son claves para tomar de nuevo forma”. Es que casi todo el sector –el que pudo- tuvo que renacer tras los primeros embates de la pandemia.

“Estos meses pudimos también tapar algunos huequitos de ideas. En la carta tenemos pensado meterle más, ofrecer más cosas que estaban pensadas sobre todo para el turismo en Tilcara y que se fueron apartando porque el público es otro. Ahora vamos a renovar propuestas para un público local que tiene una demanda de mucha exigencia, y exige mucho tanto en los menús diarios –que ya se instala por el boca en boca en el barrio”, explica sobre la vuelta a la actividad y el conocer a este público nuevo para Ma’koka, y anticipa que tras esta semana el restaurante y cafetería tendrá carta renovada, que estará a disposición también en formato virtual.


Para conocer las actuales y próximas propuestas gastronómicas, literarias y otras artísticas y culturales de Ma’koka, podés visitar su página en Facebook y su perfil en Instagram. Te aseguramos que además del lugar de encuentro más lindo de Los Perales, y de una atención cálida y cordial, vas a adentrarte en sabores, saberes y sonidos de un universo que nos contiene y configura, muchas veces sin que lo sepamos advertir del todo. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.