Maíz y trabajo cooperativo jujeño en ¡chicitos! (hay sabor natural, picante, especial y morados, ¡sin gluten ni agregados químicos!)

CAUQUEVA Cooperativa Ltda. nos trajo dos buenas y grandes noticias en este tiempo: abrió un local en San Salvador de Jujuy y… ¡lanzó a la venta chicitos! Son hechos con maíces de Humahuaca, Huacalera, Purmamarca y Tumbaya, entre otros puntos de nuestra zona de quebrada. Enteráte aquí más detalles de las dos buenas nuevas, y de joyitas como que ¡hay chicitos con queso y cebolla!

La cooperativa CAUQUEVA tiene un lugarcito en el corazón de los jujeños ya hace cerca de 25 años: fue gestionada por agricultores y agricultoras de la provincia de Jujuy a principios de los años noventa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores campesinos de la quebrada y valles de Jujuy. 


En 2003, se creó el Programa Integrado de Cultivos Andinos (Pica), articulando horticultura y productos andinos ancestrales. Y actualmente, como comparten sus socios en el portal web de la cooperativa, la cooperativa CAUQUEVA se encuentra llevando adelante el proyecto  “Generación de valor añadido a procesos productivos agroindustriales de las organizaciones rurales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”, financiado por la Unión Europea. 

En ese marco, recientemente abrió un local en San Salvador de Jujuy (en la esquina de las calles Alvear y Otero), y allí podemos encontrar una nueva estrella del repertorio culinario en Jujuy: los palitos de maíz, conocidos por todos y todas en este país como chicitos.

La línea de chicitos hizo público la cooperativa en su página en Facebook, es una de las propuestas que ofrece CAUQUEVA al agregarle valor a nuestros productos tradicionales.

Jorge Vilte, coordinador de Producción en la planta que CAUQUEVA tiene en la entrada norte de Maimará, compartió detalles del proceso: en los campos de las y los productores, se acopian maíces capia que ya llegan desgranados a la planta. “Son de zonas como Humahuaca, Huacalera, Purmamarca, Tumbaya. Se los aventa bien para limpiarlos y se los manda al molino, donde se los muele en grueso, tipo frangollo. La harina fina la usamos para los fideos, para la elaboración de chicitos la usamos gruesa”, explicó.

Paralelamente se eleva la temperatura de las máquinas durante algo más de una hora, “y vamos pesando de a quince kilos para volcar en la tolva; allí echamos el maíz y una porción breve de agua, eso hace que se expanda”, ahondó.

Tras sacarlo de la máquina, se lo deja reposar 24 horas, y se le agregan las especies. Hay una variedad “Natural”, que es maíz y agua. El “Picante” lleva ají, tomillo, orégano, apio, cebolla, sal y pimentón. El “Especial” es como el “Picante” pero sin ají, y los “Morados” llevan queso y cebolla. Se usa aceite de oliva y en ningún caso elementos químicos.

Así, con verdura de la zona que se diseca en la planta de la Cooperativa antes de ir al molino, el proceso incluye agregados, como el aceite de oliva, son libres de gluten debidamente certificados, y todo el proceso es libre de gluten.


En tres días están envasados en 100 y en 50 gramos, sumó Jorge Vilte, quien también destacó que el proceso ocupa el trabajo de tres personas. “Ahora estamos produciendo 1.000 paquetes de cada variedad por mes, pero si sube la demanda habrá que hacer más”, anticipó también.

Para todos y todas, incluidas las personas celíacas… ¡a disfrutar de este clásico del picoteo con una propuesta bien jujeña!

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.