Maíz y trabajo cooperativo jujeño en ¡chicitos! (hay sabor natural, picante, especial y morados, ¡sin gluten ni agregados químicos!)

CAUQUEVA Cooperativa Ltda. nos trajo dos buenas y grandes noticias en este tiempo: abrió un local en San Salvador de Jujuy y… ¡lanzó a la venta chicitos! Son hechos con maíces de Humahuaca, Huacalera, Purmamarca y Tumbaya, entre otros puntos de nuestra zona de quebrada. Enteráte aquí más detalles de las dos buenas nuevas, y de joyitas como que ¡hay chicitos con queso y cebolla!

La cooperativa CAUQUEVA tiene un lugarcito en el corazón de los jujeños ya hace cerca de 25 años: fue gestionada por agricultores y agricultoras de la provincia de Jujuy a principios de los años noventa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores campesinos de la quebrada y valles de Jujuy. 


En 2003, se creó el Programa Integrado de Cultivos Andinos (Pica), articulando horticultura y productos andinos ancestrales. Y actualmente, como comparten sus socios en el portal web de la cooperativa, la cooperativa CAUQUEVA se encuentra llevando adelante el proyecto  “Generación de valor añadido a procesos productivos agroindustriales de las organizaciones rurales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”, financiado por la Unión Europea. 

En ese marco, recientemente abrió un local en San Salvador de Jujuy (en la esquina de las calles Alvear y Otero), y allí podemos encontrar una nueva estrella del repertorio culinario en Jujuy: los palitos de maíz, conocidos por todos y todas en este país como chicitos.

La línea de chicitos hizo público la cooperativa en su página en Facebook, es una de las propuestas que ofrece CAUQUEVA al agregarle valor a nuestros productos tradicionales.

Jorge Vilte, coordinador de Producción en la planta que CAUQUEVA tiene en la entrada norte de Maimará, compartió detalles del proceso: en los campos de las y los productores, se acopian maíces capia que ya llegan desgranados a la planta. “Son de zonas como Humahuaca, Huacalera, Purmamarca, Tumbaya. Se los aventa bien para limpiarlos y se los manda al molino, donde se los muele en grueso, tipo frangollo. La harina fina la usamos para los fideos, para la elaboración de chicitos la usamos gruesa”, explicó.

Paralelamente se eleva la temperatura de las máquinas durante algo más de una hora, “y vamos pesando de a quince kilos para volcar en la tolva; allí echamos el maíz y una porción breve de agua, eso hace que se expanda”, ahondó.

Tras sacarlo de la máquina, se lo deja reposar 24 horas, y se le agregan las especies. Hay una variedad “Natural”, que es maíz y agua. El “Picante” lleva ají, tomillo, orégano, apio, cebolla, sal y pimentón. El “Especial” es como el “Picante” pero sin ají, y los “Morados” llevan queso y cebolla. Se usa aceite de oliva y en ningún caso elementos químicos.

Así, con verdura de la zona que se diseca en la planta de la Cooperativa antes de ir al molino, el proceso incluye agregados, como el aceite de oliva, son libres de gluten debidamente certificados, y todo el proceso es libre de gluten.


En tres días están envasados en 100 y en 50 gramos, sumó Jorge Vilte, quien también destacó que el proceso ocupa el trabajo de tres personas. “Ahora estamos produciendo 1.000 paquetes de cada variedad por mes, pero si sube la demanda habrá que hacer más”, anticipó también.

Para todos y todas, incluidas las personas celíacas… ¡a disfrutar de este clásico del picoteo con una propuesta bien jujeña!

Sadir se suma al frente “Un Grito Federal” para defender los intereses de Jujuy (y potenciar el desarrollo productivo)

El gobernador, Carlos Sadir se sumó al bloque “Un Grito Federal”, una alianza conformada por cinco gobernadores que busca representar al interior productivo en el Congreso y sostener el desarrollo de las economías regionales. El frente competirá en las elecciones de octubre con una agenda centrada en la inversión, la obra pública y el equilibrio fiscal.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

El Alquimista Grow Shop apuesta por un negocio en expansión con franquicias: cultivo y productos para cannabis

Con siete años en el mercado y dos locales propios en funcionamiento, El Alquimista Grow Shop abrió su modelo de franquicias en 2024. La empresa, nacida en Argentina en 2017, comercializa productos para cultivo y consumo responsable de cannabis. Su desembarco en el mundo de las franquicias no es casual: se apoya en un mercado que crece, baja competencia y una estructura comercial aceitada.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa.