Nos falta I+D: agregar valor al litio, ecoinnovación, y tecnología para el desarrollo sostenible son metas a las que instó la última Conferencia de la Ciencia de CEPAL

2021 cerró con la tercera Reunión de la Conferencia de la Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones organizada por Naciones Unidas a través de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y, esta vez, el Gobierno de Argentina. Abajo, te compartiremos las conclusiones, que son un claro llamado a los Estados miembros a darle un rol más activo de la ciencia y los procesos de innovación y producción tecnológica en las políticas de desarrollo económico, productivo y social de la región.

Los países parte se comprometieron a hacerlo, relevando el rol que estas tienen en la recuperación pospandemia, y propugnaron un papel más activo y sistémico de la innovación y el conocimiento en las políticas.

“Si bien en varios países de la región se ha avanzado en la constitución de una institucionalidad más robusta sobre ciencia, tecnología e innovación, con la creación de ministerios específicos o el fortalecimiento de las instituciones especializadas en la materia, aún no se observa que la ciencia, la tecnología y la innovación tengan un papel más activo en las políticas de desarrollo económico, productivo y social, lo que se relaciona con los magros niveles de cambio técnico y los bajos niveles de productividad”, indicó la Declaración rubricada.

También, se aprobó el programa bienal de actividades de cooperación en ciencia, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones 2022-2023, que considera como objetivos principales fortalecer la institucionalidad pública para apoyar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; mejorar la vinculación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación con los desafíos estratégicos de la región; e impulsar la cooperación regional e internacional para trazar nuevos sendas de desarrollo con base en el conocimiento. Para el logro de dichos objetivos, se acordó la realización de una serie de actividades, entre ellas, reuniones de nivel político y técnico, estudios sustantivos y actividades de asistencia técnica, con foco en el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, enfatizó que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) han sido esenciales para el manejo de la crisis sanitaria, pero también son indispensables para una recuperación transformadora con mayor igualdad y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. En este marco, también resaltó la importancia de la integración y la cooperación regional para cerrar las crecientes asimetrías entre el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo en acceso a vacunas, concentración de la riqueza y el ingreso, economía digital y responsabilidades climáticas, las que amenazan con agudizarse.

Al cerrar la Reunión, con la que la Conferencia cerró 2021, tuvo lugar una mesa redonda con la participación de Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina; Paola Vega Castillo, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica; Marc Litvine, de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA) de la Comisión Europea; Armstrong Alexis, secretario general adjunto de la Comunidad del Caribe (CARICOM); y Efraín Guadarrama, director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en el ejercicio de la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Durante el panel se abordaron algunas de las debilidades de los países en temas de CTI, y se destacó la necesidad de robustecer las capacidades nacionales, de avanzar en el intercambio de buenas prácticas y de generar y fortalecer espacios concretos de colaboración y cooperación regional e internacional, entre ellos, la transformación digital, la transición energética y la autosuficiencia sanitaria, incluida la producción de vacunas, y la bioeconomía, por nombras algunos.

En el marco de la Conferencia, la CEPAL presentó el documento de posición Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe, que busca contribuir al debate y a la acción en América Latina y el Caribe para avanzar hacia la autonomía sanitaria, la inclusión digital y el desarrollo de soluciones para un consumo y producción más sostenibles.

De acuerdo con el informe, la región realiza esfuerzos insuficientes en materia de inversión en investigación y desarrollo (I+D), lo que contrasta con la dinámica observada en países más avanzados y en otras regiones y economías emergentes.

Mientras que Estados Unidos, la Unión Europea, los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y China tienen un nivel de gasto en I+D relativo al producto interno bruto (PIB) superior al 2%, en América Latina y el Caribe el gasto en I+D relativo al PIB es unas cuatro veces inferior, el que incluso se ha reducido en los últimos años, pasando de un 0,65% del PIB en 2013 al 0,56% en 2019, advierte el documento.

Según el estudio de la CEPAL, la industria manufacturera de la salud, las tecnologías digitales y la eficiencia ambiental representan una oportunidad para promover un cambio estructural basado en la creación de conocimiento en América Latina y el Caribe.

En los distintos paneles de la Conferencia se debatió sobre la relevancia de las instituciones y las políticas públicas para impulsar la ciencia, tecnología e innovación; la diáspora y circulación de talentos en América Latina y el Caribe; el desarrollo de repositorios de genomas en la región; la perspectiva de género en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación; el rol de la ciencia y la tecnología para la soberanía sanitaria; el papel de las tecnologías digitales y los nuevos modelos de negocio y capacidades productivas en las pymes; la contribución de las tecnologías aeroespaciales y satelitales al desarrollo sostenible; el desarrollo tecnológico y agregación de valor en la cadena del litio; y la ecoinnovación, transición energética y producción sostenible, entre otros.

Para adentrarte más en análisis, datos y opiniones que compartió este evento, podés acceder a la Declaración de Buenos Aires de la Conferencia de la Ciencia de la CEPAL, como, también, descargar la presentación del documento de posición Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.