¡Perico, Perico! La tradicional feria mayorista de frutas y verduras reabre sus puertas

Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad a toda la provincia y mantener una de las actividades que genera gran cantidad de puestos de trabajo, la Feria de Perico reabrirá sus puertas.

La economía jujeña impera y tras múltiples momentos de gran tensión entre el ejecutivo y el municipio periqueño, el predio ferial de la ciudad comienza a prepararse para reabrir sus puertas en el marco de una cuarentena que parece que dejará graves secuelas económicas en la provincia.


Desde la cartera de Producción se dispuso un equipo que determinará las garantías de seguridad e higiene que permitirá mantener a los trabajadores y los clientes sanos. El ministro Exequiel Lello consideró que la decisión de cerrar la feria fue tomada “desde algún sector solamente del lado del abastecimiento, sin contar también las fuentes laborales que esto crea o los precios en los que se puede adquirir un producto”.

“Entendemos que una feria mayorista que es la más importante de la provincia, cerrada, genera mucho perjuicios a la gente, a los productores y a los trabajadores”, enfatizó el ministro.

Además, remarcó que uno de los principales objetivos del ejecutivo provincial es asegurarle el alimento a la gente en este momento tan difícil: "estamos pidiendo que se quede en su casa y no podemos también generar la zozobra de saber si va a poder conseguir una fruta o una verdura y no saber ni siquiera a qué precio”.

En ese sentido, informó que se va a reabrir la Feria, pero sólo para la venta mayorista y “con todos los recaudos necesarios para garantizar la salubridad”.

Por ese motivo se ha dispuesto una capacidad del 50 % de la actividad, que teniendo en cuenta que la feria tiene aproximadamente un 40 % de venta que no es alimenticia, “en términos reales va a estar trabajando en un 30 % de su capacidad”.

Asimismo, se definió un solo lugar de ingreso y egreso al predio, además, se va a proceder a desinfectar los camiones. También se va a tomar la temperatura de la gente, los puestos van a tener alcohol en gel y al ser sólo venta mayorista, “va a ingresar una persona, con lo cual vamos a evitar la circulación”.

Lello Ivacevich informó que mañana iniciarán con la apertura de una nave y se estima que el viernes ya estarán el resto de los puestos trabajando. “No se puede abrir al 100 por ciento  porque pondría en riesgo a la población pero sí con limitaciones, empezar a mitigar los efectos económicos que puede tener sobre todo en el mismo Perico, donde la feria es una gran creadora de empleo, con lo cual no solamente estamos cuidando a los productores y consumidores sino además estamos evitando una crisis de empleo que se puede generar en la región”, explicó.

La intención, agregó el ministro, es ir avanzando de manera progresiva en la regularización de la feria también para el acceso minorista. Por eso, va a haber una comisión de seguimiento, compuesta por miembros de los Ministerios de Desarrollo Económico y Producción, de Seguridad y de Salud, en conjunto con integrantes del Comité Operativo de Emergencias (COE) e integrantes de la Feria.

Este equipo, realizará un monitoreo permanente de la actividad y a medida que se garanticen las medidas de seguridad e higiene, “vamos a ver de ir ampliando la capacidad de la feria, entendiendo que eso genera venta para los productores, los puesteros y sobre todo, trabajo para la gente”.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Ekel Meyer, destacó que acompañarán el proceso de organización “para que se pueda reabastecer a la provincia, para que los comerciantes que son los que compran en esta feria mayorista, puedan tener sus productos y venderlo en todo el territorio, y de esta manera garantizar que se haga ordenadamente y con todos los recaudos necesarios en el mantenimiento de la salud”.


Meyer, precisó que desde la cartera a su cargo trabajarán en el proceso de organización en lo que hace a la ruta. Es decir, en el ingreso de camiones. “Vamos a controlar lo que corresponda, junto con la gente de Defensa Civil, de las cooperativas y el COE”, expresó.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.