Podcast: los protagonistas de las plataformas digitales (en Jujuy, ¿qué tanto se usa?)

La comunicación digital se modifica constantemente, y en ese ínterin, parece ser que, hoy, la simpleza es el ingrediente más atrayente para los generadores y consumidores de contenido online: el Podcast es el preferido del momento. 

Podcast, un término que resuena cada vez más; desde medios, radios y portales digitales, hasta influencers, artistas famosos, profesionales y aficionados, lo eligen para difundir contenido en diversos formatos y por diversas plataformas.


En una definición más precisa, se trata de archivos que contienen datos de audio (y en ocasiones de video) complementados con notas o subtítulos.  Estos son distribuidos usualmente por medio de un sistema de sindicación de contenidos (RSS), lo que permite al usuario suscribirse a los podcasts y descargarlos para ser escuchados en el cualquier momento.

Los “podcasters” (generadores de los archivos) presentan sus contenidos en diversos formatos: entrevistas, reflexiones sobre un tema, narrativo, dialogo, entre otros. El tiempo de duración es también variable, pueden ir desde los 10 min y algunos llegan a completar la hora.

En las grandes ciudades de Argentina, la tendencia del podcast pisa fuerte en las estructuras de radios digitales (y algunas tradicionales). Estas ya venían en creciente, según un informe de Kantar IBOPE Media Argentina, por ejemplo, en Bs As (ciudad y conurbano) o Córdoba, el alcance semanal es de 72% y 83%.

En Jujuy, la emisoras digitales y tradicionales también tienen grandes posibilidades de alcance, sobre todo en las ciudades cabeceras. Según últimos datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), existen 282 radiobases operativas en todo el territorio provincial; dentro de los 16 departamentos, solo 14 tienen conexión 4G, centrados en las grandes urbes de localidad/departamentos.

Las radios en crecimiento es una corriente compartida con los podcasts; en este sentido Kantar IBOPE Media Argentina sostiene que en la Argentina es el formato que ha crecido notoriamente; de acuerdo al estudio TGI 2019, se triplicó su escucha desde 2016: el 51% de los argentinos descargan y escuchan estos Podcasts porque es fuente de entretenimiento; el 56% de las personas que consumen este formato, también miran Videos ON Demand y el 47% considera que la música es una parte muy importante de sus vidas. Un 43% de estas personas tratan de mantenerse actualizados con el desarrollo de las últimas tecnologías y utilizan las redes sociales frecuentemente para comunicarse.

Siguiendo lo anterior, el 40% de las personas que escuchan radio online y Podcasts, escuchan contenidos en Spotify y son altamente a­fines a plataformas de streaming de audio como SoundCloud, Apple Music, YouTube Music y Google Play Music.

El auge de podcast en radios, y también en los consumidores, tiene que ver, primeramente, con su accesibilidad: las emisoras ponen a disposición todos los programas para ser escuchados en dispositivos móviles, tablet, notebook/netbook o un ordenador de escritorio. En segundo lugar, la comodidad y la temporalidad: los oyentes pueden manipular el archivo (adelantar pausar o retroceder), descargarlo, escucharlo donde y cuando sea. La suscripción es otro pro: facilita y ordena el trabajo de buscar los programas (o “episodios” como suelen figurar) para su descarga.  Finalmente, y más importante tal vez, es que es una herramienta económica para generar contenido y darle circulación.


En nuestra provincia, la Universidad Nacional de Jujuy, por ejemplo, ya tiene disponible contenido en podcast; al igual que La voz del cerro, radio digital o el diario digital Aquí Jujuy, entre otros.  La lista sigue, pero estos son un buen pie para arrancar a curiosear por esta vertiente digital.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.