Producción de bananas bajo cubierta: el INTA evalúa la alternativa productiva en invernaderos para mejorar el cultivo en el subtrópico de Jujuy y Salta  

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sede Yuto estudian la posibilidad de aplicar la técnica del cultivo de bananas bajo cubierta o invernadero por su viabilidad a mejorar la calidad y cantidad del fruto por unidad de superficie. Esta alternativa permitirá, además, sostener y estabilizar la producción de la fruta durante todo el año.

La banana se ubica en el podio de las frutas con mayor consumo en Argentina, con un promedio de 12 kg por habitante al año. Su producción se concentra en las regiones del NOA y NEA, en las provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Misiones.

En el Noroeste argentino, la producción de bananas data de 1915, época en que los hermanos Leach hicieron las primeras plantaciones en Calilegua, Jujuy.   Al presente, en dicha provincia el cultivo en Ledesma representa el 6. 2%, de las 5. 400 has de la superficie de producción nacional (Salta tiene el 66.2 % y Formosa el 27,1%).

La cosecha y producción de bananas tienen como principal destino abastecer al mercado interno. En este sentido, los estudios recientes del INTA respecto de la alternativa de cultivo bajo cubierta resultan sumamente importantes frente a la posibilidad de mejorar la actividad.   

En un ensayo comparativo iniciado en 2020, investigadores de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto –Jujuy– evaluaron diferentes estrategias de manejo de los bananales. “La importancia de este ensayo radica en evaluar nuevas formas de producción para la zona, que puedan ser implementadas resguardando al cultivo de extremos térmicos, es decir, el frío, las heladas invernales y los picos de calor en el verano”, expresó Claudio Ortiz, del INTA Yuto.

En el subtrópico de Salta y de Jujuy, la producción de bananas se desarrolla en unas 3.500 hectáreas, lo que representa un volumen del 10 % al 15 % de la fruta consumida en el país. Con la tecnificación del cultivo bajo cubierta, el rendimiento de banana por hectáreas aumentaría en calidad y cantidad y se estabilizaría la cosecha a lo largo del año, gracias a una temperatura más o menos constante.

De acuerdo con Jose Luis Checa, presidente de la Asociación de frutas y hortalizas de Salta, este ensayo viene a responder una demanda del sector, que surgió del Clúster de frutas tropicales, conformado por el INTA, la Asociación de frutas y hortalizas de Salta, los municipios, las Universidades Nacionales de Salta y Jujuy.

La principal preocupación de los productores de la zona era proteger la fruta ante la adversidad climática. “Esta tecnología nos permitiría dar continuidad a la producción, aumentar los rendimientos por hectárea, los cuales pueden hasta triplicarse y mejoraría notablemente la calidad y tamaño de la fruta”, señaló Checa y agregó: “Si bien nosotros tenemos grandes ventajas comparativas, porque nuestro producto es más sano y dulce respecto a las bananas importadas, el factor climático en condiciones de frío y calor extremo, es determinante en los rendimientos del cultivo”.

“Esta alternativa busca evaluar una forma diferente de trabajar con este cultivo en nuestra zona”, indicó Ortiz, quien agregó: “La implementación de la pantalla térmica Silver refracta la incidencia solar y evita daños en el cultivo, mientras que el testigo del ensayo hasta el momento solo reduce la radiación solar”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.