Prorrogan la ley de la emergencia citrícola, ¿cómo impacta esto en la producción jujeña?

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece la prórroga por un año de la emergencia económica, productiva, financiera y social en el sector citrícola.

Como ya te contamos en IN Jujuy (aquí) en los últimos años Jujuy apuesta a la diversificación de la actividad productiva. La zona de las Yungas, o el Ramal, específicamente en Santa Clara, San Pedro, y el departamento Ledesma, cuenta con una gran producción citrícola. Unos 280 productores de diversas escalas, desde pequeños y medianos con 20 hectáreas o menos de producción hasta la empresa Ledesma, hoy una de las mayores exportadoras de frutos frescos y aceites esenciales.


La prórroga de la ley 27.507, sancionada en mayo de 2019, extiende una serie de beneficios para el sector en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta; en tanto que incorpora a las de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca.

En el marco de esta prórroga, uno de los puntos que se destacan es las facilidades de pago de obligaciones para productores por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quien formulará convenios para la oportuna cancelación de las obligaciones. Así como instrumentar prórrogas en los pagos ya vencidos.  Con esta medida se alcanza a toda la cadena productiva citrícola que es muy grande en el país e incluye: productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas y viveristas y a sus trabajadores, potenciando tanto la preservación de las empresas  como en la regularización de sus aportes.


Cabe destacar que Jujuy cuenta con una de las firmas agroalimentaria más grandes del país. Con una participación del 10% en el mercado, es el segundo mayor exportador nacional de cítricos y el principal productor y exportador de naranjas del país. Con más de 3000 hectáreas productivas entre Jujuy y Salta, y los pequeños productores conforman una producción de aproximadamente  102.000 toneladas, de gran calidad, para exportación y venta en el mercado interno. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.