Récord de litio en Argentina: en el primer trimestre marcó un hito en las exportaciones

Las ventas del litio al exterior alcanzaron a los 294 millones de dólares, lo que configura un aumento interanual del 98% y representando el 23% de todas las exportaciones mineras.
 

El litio continúa demostrando su importancia en el mercado internacional, pero también nacional. Según un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Minero durante el mes de abril, las exportaciones de litio,  llamado el “oro blanco”, experimentaron un crecimiento interanual del 26%, posicionándolo como el segundo mineral más vendido al exterior. En los primeros cuatro meses del año 2023, la comercialización de litio alcanzó cifras récord.

En términos monetarios, las ventas de litio al exterior alcanzaron a los u$s 294 millones, lo que representa un aumento interanual del 98% y el 23% de todas las exportaciones mineras. Este logro configura la mejor posición histórica para los primeros cuatro meses de un año, superando incluso el acumulado del año 2022, que fue el segundo año con mayores volúmenes exportados. En cuanto a las cantidades vendidas al extranjero, se observó un incremento del 10,5% en el acumulado del año.

A pesar de estas cifras destacadas para el litio, las exportaciones de productos mineros en general también han tenido un buen desempeño. En el primer tramo del año, las exportaciones totales alcanzaron casi los u$s1.300 millones, mostrando un aumento del 8% en comparación con el período entre 2010 y 2013.

En abril de 2023, las exportaciones de productos mineros representaron el 5,2% del total de las exportaciones argentinas, mientras que en el acumulado de los primeros cuatro meses del año representaron el 6,2%.

Los países demandantes de litio

El informe resalta que la demanda de litio se concentra en un pequeño grupo de países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur. Estos destinos representaron el 95% de las exportaciones del mineral en abril y el 88% en los primeros cuatro meses del año.

Japón incrementó significativamente su participación en las exportaciones de litio, con un aumento del 105% en los primeros cuatro meses de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior. En contraste, Corea del Sur redujo su participación en un 50%.

La demanda de litio se concentra en un grupo de países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur.Subsecretaría de Desarrollo Minero.

Empresas japonesas como Toyota, Mitsubishi y Panasonic son algunas de las principales compradoras de litio, liderando la lista de clientes de los yacimientos activos en Jujuy y Catamarca.

Toyota, en particular, asegura un suministro constante de litio a través de su participación en el proyecto jujeño de Salar de Olaroz, donde es socia de la compañía australiana Orocobre y JEMSE, la empresa estatal provincial.

Desde que se puso en marcha en 2015, el yacimiento generó exportaciones de al menos 40.000 toneladas de carbonato de litio.

-Fuente Ambito -

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.