#SomosTribu: la creativa propuesta de Micoya para emprendedores y artesanos

La iniciativa pretende darle vuelta a la crisis generada por el COVID- 19, y acompañar a los emprendedores y artesanos jujeños en el contexto de parálisis productiva. En exclusiva para IN Jujuy, Fernanda Assef y Nicolás Lazarte de Micoya cuentan los detalles de la propuesta que invita al campo emprendedor a participar y compartir experiencias vinculadas a la cultura andina y sus tradiciones.

En nuestro portal ya te contamos sobre Micoya aquí. Esta vez, sus creadores traen entre manos un interesante proyecto social y cultural que transforma en oportunidad este momento de cuarentena. “Somos Tribu” es el concepto que encierra la idea de compartir y visibilizar la historia de emprendedores jujeños.


“Pensamos en Somos Tribu, como un trabajo colaborativo para salir delante de forma conjunta”, explicó Fernanda y agregó: “queremos acompañar y trabajar junto a emprendedores y artesanos de Jujuy, y visibilizar las historias detrás de sus proyectos y creaciones”.

“La iniciativa surgió a raíz de la crisis que estamos viviendo los emprendedores”, continuó la jujeña. “Está alineada a la misión de Micoya de mostrar cultura y tradición, por eso quisimos aprovechar los tiempos de cuarentena y hacer llegar nuevas experiencias a las personas que están en sus casas para que puedan aprender un poco más sobre nuestras raíces andinas”, sostuvo.   

Para aclarar aún más las bases de la propuesta, Fernanda contó “nos pasa que cada vez que desarrollamos un producto, buscamos a la persona con la que vamos a trabajar y nos encontramos con un mundo por detrás, desde cómo aprendieron las artesanías, el por qué de los materiales que utilizan, el tiempo que conlleva, etc; cada producto tiene un significado y un valor impresionante”.

Sobre el contexto para la pymes en Jujuy, Nicolás afirmó que Micoya lo vive, también, de manera compleja: “estamos en la búsqueda de nuevas metodologías que permitan dar sustento al negocio. Es una situación que impacta a todos y que obliga a reinventarnos de alguna forma".

Los jóvenes adelantaron que ya están trabajando en las presentaciones de la creadora de Jacinto Pastelería, Valeria Assef y el reconocido artista plástico, Ariel Cortez.


Micoya deja en claro que la premisa es: apoyarnos entre todos para salir adelante. Al respecto la joven cerró “queremos invitar a los artesanos y emprendedores que están trabajando, y que tengan proyectos con impronta cultural, a que se sumen.

Conocé más de Micoya aquí.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.