Turbinas eólicas para la energía del Museo Lola Mora en Jujuy: un detalle del último legado de César Pelli

Se trata de uno de los proyectos más importantes para el norte argentino: un museo sustentable dedicado a la artista Lola Mora y sus esculturas. Está la pregunta de si es prioridad o de si redituará más de lo que cueste, pero es innegable su valor en otro sentido: la propuesta nacida del prestigioso argentino César Pelli se constituye en un legado arquitectónico de los últimos de su vida; y es para la provincia de Jujuy. 

Durante el mes de julio de este año, trascendía el fallecimiento del célebre arquitecto tucumano, César Pelli, a los 93 años. Fue una de las mentes más brillantes e innovadoras en el mundo de la construcción y la arquitectura desde los años 80’, cuando dio el salto con su primera obra: el Herring Hall de Houston, Estados Unidos. 


En cada intervención, reflejó la identidad del lugar para los cuales trabajó,pero además, es innegable que en cada edificio imprimió su toque. De la misma forma, en Jujuy,  el último proyecto creado por su estudio, encarna el arte de la escultora argentina, Lola Mora, y la une a los paisajes de Jujuy. 

El proyecto corona al barrio Alto la Viña como lugar selecto (aún más). Allí, el museo y centro cultural, tal lo presentaron desde el Gobierno, se instalará para fusionarse con la vegetación natural y las pendientes que caracterizan al sector, aprovechando al máximo la disponibilidad de vistas panorámicas hacia las regiones jujeñas.

El proyecto contempla  salas de exhibición, talleres de arte, biblioteca, una tienda y un restaurante, entre otros espacios. En el centro del lugar estará el centro interpretativo y una sala audiovisual. La planta tiene forma de cincel, un toque distintivo de Pelli, que alude a una herramienta fundamental en la escultura.

Por su emplazamiento, el edificio tendrá formas cóncavas que  obedecen al huaico que se sitúa al norte, y a la arboleda que nace desde el Sur. A la vez, funciona como puente entre que conecta ambos sectores; mientras la facha al oeste proporciona grandes vistas, entre ellas las yungas.

El museo resguardará las esculturas de Lola Mora: El Progreso, La Justicia, La Paz, El Trabajo, La Libertad y “Los Leones”. Por ello, se proyectó la instalación de una pasarela, de 100  metros, con carpintería de cristal, para que las obras pudieran apreciarse en altura; y desde el piso tengan al cielo jujeño, como fondo. La intención es que desde diferentes acercamientos y ángulos, el museo ofrezca distintas percepciones. 

Un proyecto sustentable

Entre los distintivos de la propuesta de Pelli, está su acomodamiento a un paradigma muy presente en nuestros tiempos: la sustentabilidad, de la mano de la generación de energías limpias y con el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.

El museo tendrá turbinas eólicas para la generación de energía sustentable, mientras que los techos estarán revestidos con células fotovoltaicas y colectores solares.


En días de lluvia, el agua se aprovechará como aguas grises, y el resto se controlará para evitar erosiones a través de un sistema de muros de contención que funcionan como diques en los huaicos. Mientras, las aguas que corren por los techos descargarán en los diques por medio de gárgolas que se extienden desde los puentes.

El tratamiento paisajístico, finalmente, respetará la vegetación propia del lugar y sumará a ella con especies locales, dando protagonismo al bosque nativo circundante. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.