Últimos Informes del CPCEJ: producción y empleos en el tabaco en baja, la recuperación del turismo por la vacunación y el avance de Manantiales, lo destacado en Jujuy

Los Informes de Coyuntura del Consejo Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ) son la foto mensual que nos brinda la imagen del momento económico del mundo, el país y la provincia. En el último que te compartimos, de julio, Blanca Juárez destacaba los ejes China, electromovilidad y panorama de la industria argentina para enmarcar el momento de la economía jujueña. Hoy, te contamos qué recuperó de la coyuntura en agosto y septiembre.

El mes pasado, Juarez, la presidenta del CPCEJ, que siempre elabora y firma los informes de coyuntura, resumía que “en la distribución secundaria de la Coparticipación Federal de Impuestos a la Provincia de Jujuy por el periodo enero-julio, le correspondió según informe del Ministerio de Economía de la Nación un monto de $ 49.414 millones”, lo que implicaba en ese momento un crecimiento interanual del 69%, y que eso le otorgara a la situación fiscal de la provincia “una cobertura suficiente y holgada para hacer frente a las erogaciones previstas en el Presupuesto aprobado para el año 2021”.



También señalaba en agosto que “la sanción de la Ley N° 27.640 ha traído alivio toda vez que estableció el nuevo marco regulatorio de los biocombustibles, al aprobar que el abastecimiento de los volúmenes de bioetanol mensuales para el cumplimiento de la mezcla mínima obligatoria con nafta, será bajo los parámetros de un 6% para caña de azúcar y un 6% para el maíz”, y mencionaba como referencia a  Brasil, que elevó la mezcla del 25% al 27%. “La norma legislada contribuye a mejorar la situación económica de los Ingenios azucareros y en particular de los cañeros independientes, que en el caso de Salta y Jujuy abarca a 130 productores. Al mismo tiempo en materia de precios la producción cotiza la bolsa de 50 kilos de azúcar refinada en un rango de $ 1.850 y $ 2.100, en tanto que, en la comercialización minorista en supermercados y almacenes, el kilo de azúcar se vende en promedio a $ 73, lo cual implica que la intermediación eleva el precio promedio en un cien por cien”.

Pero el dato crudo marcado en agosto fue sobre el tabaco: “En el caso de la producción de tabaco, según fuente de la Cámara de Tabaco de Jujuy, este año se cultivarían entre 12.500 y 13.00 hectáreas. Una causa decisiva de la caída del área sembrada que se viene registrando desde hace varios años, tiene que ver con los costos de producción. En cinco años el insumo de gas ha subido un 5.800 por ciento, en tanto que la energía eléctrica lo hizo en un 580 por ciento, al mismo tiempo que insumos básicos como fertilizantes y fungicidas se cotizan en dólares, cuando el producto se paga en pesos y a este factor se le suma la caída de granizo y la peste amarilla. También se registra caída en la cantidad de explotaciones tabacaleras, las que, de aproximadamente 1.000 productores, ha descendido a 867. Ambos indicadores, costos y cantidad de explotaciones, repercuten negativamente en la generación de empleos genuinos en el sector, que sigue siendo el de mayor importancia en Jujuy”, advirtió Juárez.



Ahora, en septiembre, la presidenta del CPCEJ analiza que “en relación a la situación general de la economía de Argentina en un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), se destacó que de las principales economías de Latinoamérica, la de nuestro país fue la segunda que más se recuperó en el primer semestre del año 2021, en términos interanuales, proyectando el FMI un crecimiento en la región del 5,8% para 2021. La contracara de este cuadro de recuperación a la que asistimos sigue siendo el alto porcentaje mensual de inflación y el crecimiento de la pobreza y necesidades sociales extremas, factores que inciden directamente en la voluntad popular”.

Para Jujuy, señala que la provincia, “según informa el Ministerio de Economía de la Nación, ha percibido por Coparticipación Federal de Impuestos la suma de $ 58.480 millones, lo que significa un crecimiento interanual del 67,5%, a lo que se suma la recaudación de la Dirección Provincial de Rentas de la Provincia, que hasta el mes de agosto/2021 ascendía a $ 9.838 millones, o sea un crecimiento interanual del 25,8%”.

“A nivel provincial cabe destacar que el avance de la vacunación contra el COVID 19 está permitiendo recuperar un sector muy importante de la economía como es el Turismo, que incluye hotelería, gastronomía, agencias de turismo, transporte aéreo y automotor, artesanías, servicios conexos y otras actividades vinculadas al sector”, indica Juárez.

Y, finalmente, destaca un tema del que también te venimos contando aquí en IN Jujuy desde hace mucho tiempo: la ejecución de la mega obra de Manantiales, iniciada en 2019 cuando el actual diputado Jorge Rizzotti era ministro de Infraestructura. “También en la economía real es muy importante el avance de las obras de drenaje y riego de Manantiales, en donde se recuperarán para la producción 7.500 hectáreas. El proyecto es una obra gestionada e inspeccionada por el Ministerio de Infraestructura a través de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, el que cuenta con una inversión de $ 325 millones financiados por el Banco de Desarrollo (FONPLATA) integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Concluida la obra se beneficiará a más de 186 fincas, con mejoramiento ambiental e incremento de los rendimientos agrícolas y se incrementará la producción de caña de azúcar, hortalizas y tabaco para nuestra provincia”, resalta sobre el gran proyecto el Informe firmado hace sólo unos días por la titular del CPCEJ.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.