Histórico en Jujuy: ¡comienza el proyecto Manantiales!

Luego de 35 años de espera, el Gobierno de Jujuy comenzará las obras de sistema de drenaje y desarrollo del área de riego en el sector de Manantiales, que incorporará 1.500 hectáreas de suelo productivo, y optimizará el rendimiento agrícola en otras 6.000. Más detalles de la obra, en la nota.

Image description

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, Jorge Rizzotti, ministro de Infraestructura y Guillermo Sadir, Director Provincial de Recursos Hídricos, rubricaron junto a las empresas constructoras y de inspección y la COREBE (Comisión Regional del río Bermejo), a cargo de la supervisión, el acta oficial que dará inicio a las etapas de trabajos para el sector, comprendido entre Aguas Calientes, Puesto Viejo y Pampa Blanca.

Desde los 80’, la zona fue estudiada por diversos organismos para dar solución a su problemática: el estancamiento de aguas y la consiguiente salinización y desertificación. De aquellos estudios resultó la construcción de los diques La Ciénaga y Las Maderas; hasta entonces, se habían realizado las primeras etapas del proyecto, pero en 1984 se detuvo en la quinta, y se produjo la suspensión de la licitación para trabajos de riego y drenaje.

Al presente, la situación es compleja. Guillermo Sadir brindó detalles al respecto: “la zona está amenazada por procesos de salinización de suelos, a causa del estancamiento de las aguas, lo que podría culminar en la desertización de las 7.500 hectáreas, de las cuales 2500 están más expuestas”.

“La obra está compuesta por cinco canales principales naturales, y lo que se hace es habilitarlos; asimismo, habilitar los canales secundarios y terciarios existentes y conformar trazas nuevas. Esto da solución al problema del agua que en forma superficial y subterránea llega desde El Carmen, y posibilita el drenaje y la recuperación paulatina”, continuó.

El director de Hídricos detalló que “el plazo de obra es de 18 meses (540 días). En una primera etapa se finalizará la elaboración del proyecto ejecutivo por parte de la empresa adjudicataria, tras lo cual se procederá a la ejecución de todas las tareas de forma inmediata”.

“Esto es significativo para la provincia, es uno de lo más grandes proyectos hidráulicos para completar este sistema integral. Habrá participación activa del Ministerio de Infraestructura y la COREBE, como de autoridades de control” concluyó Guillermo.

En síntesis, culminada la formulación del proyecto ejecutivo, se ejecutará la construcción de un sistema de drenaje principal, extra –parcelario, canales de desagües abiertos, alcantarillas, saltos y puentes, que permitirán la evacuación de aguas de cuencas hacia el Río de las Pavas y luego al río Lavayén.

Así, Manantiales suma 31 nuevos canales de desagües abiertos (además de los 80 ya existentes) para la evacuación de aguas pluviales y excesos de riego, que se complementa con 47 nuevas alcantarillas, entre otras obras, de manera tal que integra una red colectora de aguas superficiales y subterráneas provenientes de los drenes parcelarios.

Esto beneficiará de forma directa a más de 160 fincas y a toda la comunidad, con un mejoramiento ambiental e incremento de los rendimientos agrícolas. Además, viabilizará la distribución de más cultivos para la producción de azúcar, hortalizas y tabaco.

El plan de intervención está dividido en etapas con el propósito de facilitar su implementación, dada la extensión del área de estudio: la Etapa 1 se concentra en la mejora del desagüe final del área, en las proximidades de la entrega de canales principales; las Etapas 2 y 3 plantea la agrupación de tramos de canales existentes a intervenir según el grado de necesidad de drenaje detectado; y una Etapa 4, de ejecución de  nuevos canales propuestos, y la ejecución del drenaje intra-parcelario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?