Una buena: ayuda desde Nación para el sector de la Cultura (y una convocatoria provincial para “decir” con arte visual)

Nación elaboró una batería de acciones para “cuidar” las políticas culturales en desarrollo en el marco de la pandemia. Entre otros puntos, previó $ 50 millones para Puntos de Cultura y otros $ 30 millones para los nuevos Fondos de Emergencia para Centros Culturales, con los que estima auxiliar a 500 espacios y cuya convocatoria a concursar abrió el lunes y cierra el 12 de mayo. En Jujuy, por iniciativa del Grupo Florecer, el Gobierno convoca a artistas visuales para dejar registro de expresiones acerca de la temática COVID-19.

Los programas y líneas de financiamiento a políticas culturales que definió el Ministerio de Cultura de la Nación son siete:

  1. El Programa Puntos de Cultura, que fortalece a organizaciones y colectivos comunitarios, para el que este año se destinarán $ 50 millones, casi el triple del año anterior (cuando se destinaron $ 17 millones).
  2. Los Fondos de Emergencia para Centros Culturales, o Fondo Desarrollar, que significan $ 30 millones destinados a centros culturales formalizados en los núcleos urbanos;
  3. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), que aumentará la inversión para la compra de libros por parte de las Bibliotecas Populares: a los $ 47 millones ya anunciados, se le sumará el redireccionamiento de los fondos que estaban destinados a la producción de la Feria del Libro;
  4. El Instituto Nacional del Teatro, que destinará $ 96 millones para salas, obras y festivales.
  5. El Fondo Nacional de las Artes, que dinamizará el pago de Becas, Concursos, Subsidios y Préstamos por un monto de $ 22 millones y lanzará nuevas convocatorias por $ 75 millones;
  6. El Instituto Nacional de la Música (INAMU), que amplía por 30 días corridos el plazo para las presentaciones de rendición de cuentas y compensación social para las convocatorias efectuadas en 2019; y
  7. El Programa Orquestas Infanto-Juveniles, que contiene a 40 orquestas en distintas provincias del país: contará con $ 9,2 millones para la adquisición de nuevos instrumentos.

La cartera nacional, encabezada por el ministro Tristán Bauer, presenta a esos programas y líneas de financiamiento como parte de la “Cultura de la solidaridad” que la gestión de Alberto Fernández enarboló como concepto desde sus primeros días. El objetivo de los mismos, indican publicaciones oficiales, es “mitigar los efectos sociales y económicos que afectan a los trabajadores de la cultura en este contexto de emergencia sanitaria”.

“Por sus características, el sector de la cultura se encuentra entre los más afectados. Frente a esto, y con la certeza de que la emergencia sanitaria exige hoy más que nunca que todos y todas desarrollemos y promovamos la cultura de la solidaridad, se ponen en marcha de forma urgente una serie de programas y líneas de financiamiento de acuerdo a las prioridades y necesidades surgidas en este contexto”, explica la publicación oficial que presenta las acciones.

Subsidio para espacios culturales

En particular, además de los programas de la política cultural, se destaca la línea de Fondos de Emergencia para Centros Culturales, que abrieron la primera convocatoria del Fondo Desarrollar, que tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de los espacios culturales. El llamado está abierto hasta el 12 de mayo del presente año, y a través del mismo se brindará apoyo económico a espacios culturales con sede en cualquier punto del país, para el sostenimiento operativo de dichos lugares, con lo que la ayuda económica podrá destinarse a la cancelación de sus gastos corrientes u operativos.

El subsidio, tiene previstos modalidades, que refieren a la capacidad de cada sala o centro cultural:

  • Modalidad A: espacios con capacidad hasta 100 personas, para los que se prevé una ayuda máxima a otorgar de 100 mil pesos.
  • Modalidad B: espacios con capacidad entre 100 a 200 personas, con ayuda máxima a otorgar de 150 mil pesos.
  • Modalidad C: espacios con capacidad entre 200 a 300 personas, con ayuda máxima a otorgar de 200 mil pesos.

Los criterios que tendrá en cuenta el comité evaluador  para la selección son: trayectoria y modelo de sostenibilidad económica del espacio, impacto del espacio en su comunidad, cantidad de empleados estables y proyección del espacio. Las bases y condiciones ya pueden descargarse aquí, mientras que las personas interesadas pueden evacuar dudas y obtener mayor información vía mail aquí.

Convocatoria jujeña

La Secretaría de Cultura de Jujuy informó que hasta el 20 del presente pueden enviarse mes las obras para la convocatoria  #ConcienciaCOVID19, organizada por el Grupo Florecer. El concurso de artes visuales busca promover la producción plástica mediante la expresión acerca de la pandemia y sus implicancias desde lo político, social y económico.


Podrán participar todas y todos los artistas visuales, ya sean argentinos o extranjeros, que residen en la provincia de Jujuy, mayores de 18 años. La modalidad de inscripción  es enviando un mail aquí, adjuntando una fotografía con una resolución de 300px como mínimo de la obra y un archivo Word o PDF con los siguientes datos: nombre y apellido; título de la obra;  medidas de la obra; técnica de la obra; y un breve CV, que no debe exceder las 15 líneas.

Las personas interesadas pueden obtener más información a través del contacto al 3885714112.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.