Una buena: ayuda desde Nación para el sector de la Cultura (y una convocatoria provincial para “decir” con arte visual)

Nación elaboró una batería de acciones para “cuidar” las políticas culturales en desarrollo en el marco de la pandemia. Entre otros puntos, previó $ 50 millones para Puntos de Cultura y otros $ 30 millones para los nuevos Fondos de Emergencia para Centros Culturales, con los que estima auxiliar a 500 espacios y cuya convocatoria a concursar abrió el lunes y cierra el 12 de mayo. En Jujuy, por iniciativa del Grupo Florecer, el Gobierno convoca a artistas visuales para dejar registro de expresiones acerca de la temática COVID-19.

Los programas y líneas de financiamiento a políticas culturales que definió el Ministerio de Cultura de la Nación son siete:

  1. El Programa Puntos de Cultura, que fortalece a organizaciones y colectivos comunitarios, para el que este año se destinarán $ 50 millones, casi el triple del año anterior (cuando se destinaron $ 17 millones).
  2. Los Fondos de Emergencia para Centros Culturales, o Fondo Desarrollar, que significan $ 30 millones destinados a centros culturales formalizados en los núcleos urbanos;
  3. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), que aumentará la inversión para la compra de libros por parte de las Bibliotecas Populares: a los $ 47 millones ya anunciados, se le sumará el redireccionamiento de los fondos que estaban destinados a la producción de la Feria del Libro;
  4. El Instituto Nacional del Teatro, que destinará $ 96 millones para salas, obras y festivales.
  5. El Fondo Nacional de las Artes, que dinamizará el pago de Becas, Concursos, Subsidios y Préstamos por un monto de $ 22 millones y lanzará nuevas convocatorias por $ 75 millones;
  6. El Instituto Nacional de la Música (INAMU), que amplía por 30 días corridos el plazo para las presentaciones de rendición de cuentas y compensación social para las convocatorias efectuadas en 2019; y
  7. El Programa Orquestas Infanto-Juveniles, que contiene a 40 orquestas en distintas provincias del país: contará con $ 9,2 millones para la adquisición de nuevos instrumentos.

La cartera nacional, encabezada por el ministro Tristán Bauer, presenta a esos programas y líneas de financiamiento como parte de la “Cultura de la solidaridad” que la gestión de Alberto Fernández enarboló como concepto desde sus primeros días. El objetivo de los mismos, indican publicaciones oficiales, es “mitigar los efectos sociales y económicos que afectan a los trabajadores de la cultura en este contexto de emergencia sanitaria”.

“Por sus características, el sector de la cultura se encuentra entre los más afectados. Frente a esto, y con la certeza de que la emergencia sanitaria exige hoy más que nunca que todos y todas desarrollemos y promovamos la cultura de la solidaridad, se ponen en marcha de forma urgente una serie de programas y líneas de financiamiento de acuerdo a las prioridades y necesidades surgidas en este contexto”, explica la publicación oficial que presenta las acciones.

Subsidio para espacios culturales

En particular, además de los programas de la política cultural, se destaca la línea de Fondos de Emergencia para Centros Culturales, que abrieron la primera convocatoria del Fondo Desarrollar, que tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de los espacios culturales. El llamado está abierto hasta el 12 de mayo del presente año, y a través del mismo se brindará apoyo económico a espacios culturales con sede en cualquier punto del país, para el sostenimiento operativo de dichos lugares, con lo que la ayuda económica podrá destinarse a la cancelación de sus gastos corrientes u operativos.

El subsidio, tiene previstos modalidades, que refieren a la capacidad de cada sala o centro cultural:

  • Modalidad A: espacios con capacidad hasta 100 personas, para los que se prevé una ayuda máxima a otorgar de 100 mil pesos.
  • Modalidad B: espacios con capacidad entre 100 a 200 personas, con ayuda máxima a otorgar de 150 mil pesos.
  • Modalidad C: espacios con capacidad entre 200 a 300 personas, con ayuda máxima a otorgar de 200 mil pesos.

Los criterios que tendrá en cuenta el comité evaluador  para la selección son: trayectoria y modelo de sostenibilidad económica del espacio, impacto del espacio en su comunidad, cantidad de empleados estables y proyección del espacio. Las bases y condiciones ya pueden descargarse aquí, mientras que las personas interesadas pueden evacuar dudas y obtener mayor información vía mail aquí.

Convocatoria jujeña

La Secretaría de Cultura de Jujuy informó que hasta el 20 del presente pueden enviarse mes las obras para la convocatoria  #ConcienciaCOVID19, organizada por el Grupo Florecer. El concurso de artes visuales busca promover la producción plástica mediante la expresión acerca de la pandemia y sus implicancias desde lo político, social y económico.


Podrán participar todas y todos los artistas visuales, ya sean argentinos o extranjeros, que residen en la provincia de Jujuy, mayores de 18 años. La modalidad de inscripción  es enviando un mail aquí, adjuntando una fotografía con una resolución de 300px como mínimo de la obra y un archivo Word o PDF con los siguientes datos: nombre y apellido; título de la obra;  medidas de la obra; técnica de la obra; y un breve CV, que no debe exceder las 15 líneas.

Las personas interesadas pueden obtener más información a través del contacto al 3885714112.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.