Argentina Sustentable 2019, ¡en Jujuy!

Las XV Jornadas de Argentina Sustentable son organizadas por la revista especializada Futuro Sustentable. La cita es para el 17 de abril, desde las 9hs, en el hotel Altos De la Viña de la ciudad capital. Allí se reunirán autoridades del sector estatal y del privado para tratar sobre “Industria y Desarrollo Sustentable en el NOA”.

El encuentro abre un espacio para reflexionar y motivar a la comunidad a trabajar en modelos de gestiones ambientales y sustentables. Para ello, convoca a funcionarios nacionales, provinciales y municipales, representantes de empresas e industria jujeña, y servicios ambientales para abrir paso a estas políticas siendo promotores de las mismas.

Futuro Sustentable es un medio de información oriundo de Buenos Aires, con enfoques en temas económicos, ambientales y de responsabilidad social dirigida a iniciativas empresariales o privadas que apuestan a la sostenibilidad como valor. En la actualidad, maneja las producciones: Futuro Sustentable Web, Futuro Sustentable News, las emisiones de Futuro Sustentable en radios de Buenos Aires y Neuquén y Futuro Sustentable Revista (esta última, organizadora del evento en Jujuy).

El año pasado, el evento convocó en CABA a un total de 250 personas, incluyendo la participación de referentes de numerosas provincias. Y para este año hay iguales expectativas.

Con un enfoque innovador, técnico y multidisciplinario, durante la jornada se desarrollarán los temas: implementación de políticas ambientales en el NOA, sustentabilidad en la industria, buenas prácticas ambientales, sustentabilidad en la industria minera, producción sustentable de litio, monitoreos ambientales en minería, estudios de litio en salmueras, ODS (objetivos de desarrollo sostenible): experiencias de sustentabilidad y Agenda 2030, Economía Circular, capital social y ODS en Jujuy, cadena de valor: iniciativas en el Noa, valorización de residuos industriales, políticas públicas en la gestión integral de residuos, generación eléctrica a partir del biogas, gestión y tratamiento de residuos peligrosos, herramientas y alternativas al cambio climático, energías alternativas sustentables, desarrollo de energías renovables, Parque Solar Cauchari, y re-uso de agua.

Entre las participaciones previstas, se destacan: el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que dará la apertura del evento; la secretaria de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Carolina Sánchez; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Thierry Decoud; el subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental de la Nación, Juan Trebino; el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván;  la ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán; y el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Mauricio Soler. También, se suman empresas y proveedores locales como Ecoaxión y Faisán, entre otras, además de la participación de la Cámara Minera de Jujuy y la Unión Industrial de Jujuy.

Las inscripciones se realizan online y también está online el programa preliminar.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.