Avanza el proyecto de Polo de Innovación Científica y Tecnológica (por un nuevo lugar de encuentro y trabajo para la I+D+i)

El Gobierno de Jujuy, a través de la Secretaría de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV) y la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, dio otro paso para la puesta en marcha del proyecto del Polo de Innovación Científica y Tecnológica Jujuy (PICT Jujuy).

 

Tras que fuera presentado por el gobernador Gerardo Morales el pasado agosto: ahora, se conocieron las ofertas para el edificio, que se construirá en un espacio emplazado entre la Avenida Bolivia y Ciudad Cultural, altura del Rectorado de la UNJu, con el objetivo de posicionar a la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) en ciencia y tecnología como actor fundamental en la agenda provincial.

El acto de apertura de sobre de ofertas para las obras, que cuentan con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, estuvo encabezado por Ramiro Tejeda, secretario de Planificación (área gestora del proyecto y que tendrá la inspección de obra) y Luis César Bono, titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, acompañados por equipos de Escribanía de Gobierno y representantes se las dos empresas oferentes.

“Es un gran día para todos lo que trabajamos en este proyecto, que está a muy poco de ser una realidad para los jujeños”, expresó Tejeda, y agregó: “el proyecto fue diseñado por profesionales del Ministerio de Infraestructura y tiene como propósito arquitectónico concentrar en un espacio físico con equipamiento e infraestructura diferentes las áreas relacionadas con la innovación tecnológica, punto clave para los tiempos que vienen y los que ya está atravesando Jujuy en materia de la interacción público y privada que permita la sinergia del sistema científico tecnológico provincial”.

“La ubicación nos permitirá, también, el trabajo conjunto con ConectarLab y la Universidad, además de lograr vistas únicas al Río Grande, y un entorno agradable", destacó el funcionario, y detalló que "el proyecto consta de 3 niveles y un subsuelo, llegando a una superficie construida de aproximadamente 5.000 m2, como así también incluye diseño de espacio exterior, estacionamiento, iluminación y plaza de acceso”. La infraestructura está pensada desde la sustentabilidad, y proporcionará espacios de trabajo colaborativo, laboratorios equipados con tecnología y recursos de apoyo para impulsar la creatividad en diversos campos, como inteligencia artificial, biotecnología, energías renovables y más. “Una vez se resuelva la adjudicación de la obra, iniciaremos lo antes posible con las acciones para cumplir con los plazos establecidos por la normativa”, anticipó también Tejeda.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.