Cauchari Olaroz realizó la primera exportación de carbonato de litio

Mientras el litio se afianza en las cifras de envíos al exterior, Cauchari Olaroz a cargo de Exar, realizó su primera exportación de carbonato de litio y se convirtió en el tercer proyecto en producción en el país.

La Secretaría de Minera de la Nación, a través de su cuenta de X, confirmó que Cauchari-Olaroz realizó su primera exportación de carbonato de litio y se convirtió en el tercer proyecto en producción en el país. La planta, a cargo de la compañía Exar, comenzó su etapa productiva en julio de este año. Su construcción demandó una inversión de US$ 979 millones y actualmente emplea 2100 trabajadores, entre puestos directos e indirectos. En 2022 la empresa gastó en Argentina $ 37.000 millones en compras de insumos y servicios. 

Según la proyección de la empresa, se espera una producción anual de 40.000 toneladas de carbonato de litio. El proyecto Cauchari-Olaroz contempla una producción de 40.000 TPA de Li2CO3 con calidad de batería por 40 años.

Fuente: Región Norte Grande

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.