Chau lana: en Jujuy analizan incorporar ovinos de pelos a la producción local

Se trata de la raza Inés Santa que se caracteriza por ser un animal ágil, rústico, sin lana y resistente a enfermedades parasitarias gastrointestinales. Por ello y otros beneficios, la agencia de extensión rural Perico del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Argentina), evalúa sumarlos a los sistemas productivos del valle templado.

La introducción de estas razas en Argentina no lleva mucho tiempo, y hasta es desconocido por algunos productores; aunque su uso es tan antiguo como de los ovinos con lana.


Walter Setti, especialista en producción animal de esa unidad del INTA, señaló que “por las características y virtudes que poseen estos animales, cada vez son más los productores de los Valles y del Ramal jujeño que incorporan razas deslanadas en sus sistemas productivos”.

Entre las virtudes más destacadas de la raza Santa Inés, Setti indicó que no necesita esquila, ni descole; posee carcasas comparativamente magras y no tiene estacionalidad reproductiva.

“Más allá del clima favorable de la zona, los ovinos con pelo marcan tendencia entre los productores debido a la ausencia de la práctica de esquila como rutina”, expresó.

“Los ovinos Santa Inés son recomendados para empezar a cruzar las majadas generales y transmitir rápidamente la característica de la pérdida del vellón”, aseguró Setti y agregó: “Este aspecto se traduce en una disminución en la incidencia de bicheras en la piel de los animales y una mayor facilidad para detectar parásitos externos, como: garrapatas, melófagos y piojos”.


Julio Daniel Zubieta, del INTA Perico, detalló por otro lado que “en la zona de los Valles, del cruzamiento de hembras criollas con machos Santa Inés se obtuvieron corderos con pesos superiores a los 30 kilos de peso vivo (kg PV), con rindes de carcasas por encima del 50 %”. Y valoró: “Un dato que destaca a la raza, en comparación con otras”.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.