Comunidades indígenas jujeñas piden el cese de la producción minera por casos de COVID-19 

La región minera jujeña sufre hoy una de sus peores crisis sanitarias de la historia con más de 250 casos confirmados de coronavirus con la intervención del Estado provincial y agentes de salud. Ahora, además, se suman las acciones de la comunidades que en pos del cuidado de la salud solicitan la interrupción de las actividades. 

Comunidades indígenas, organizaciones sociales y políticas solicitaron el cese de la producción minera en los distintos yacimientos ubicados en la provincia de Jujuy, al considerar que las mismas se convirtieron en “en un foco infeccioso de coronavirus” luego de reportarse más de 250 casos positivos en los últimos días.


Bajo la consigna “La megaminería no es una actividad esencial, nuestras vidas son esenciales” organizaciones plantearon que en la provincia se vive una grave situación al referirse a las regiones de la Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña, debido al crecimiento de los contagios.

En ese marco, las comunidades y organizaciones  aseguran que la gran mayoría de los afectados son trabajadores de las mineras de la extracción de litio en el Departamento de Susques, y de la explotación de plomo y zinc en mina El Aguilar y los proyectos de Pirquitas y Chinchillas.

En los últimos días el Comité Operativo de Emergencia provincial reportó al menos 256 casos positivos de coronavirus por parte de trabajadores mineros con una línea creciente en la cantidad de trabajadores en aislamiento a la espera de los resultados de los test PCR.

Para las comunidades la suspensión de la producción de los todos los proyectos mineros es una de las medidas que se deben tomar que para controlar la situación sanitaria en la zona, y solicitaron al gobierno jujeño que informe la situación sanitaria de los proyectos desarrollados por la firma Sales de Jujuy y en del proyecto de energía solar 

La misiva obtuvo la adhesión de la Biblioteca Andina "Ñawpayachaykuna" de Abra Pampa, el colectivo “Apacheta” (Susques), la Comunidad Mudana y Cimarrones (Tilcara), miembros de Ayllus Abralaite (Cochinoca), el grupo cultural "Kuntur" (La Quiaca).


A las que se suma la Comunidad Cueva del Inca (Tilcara), Autoconvocados de Purmamarca, la Asamblea Socioambiental de Huacalera, el Movimiento Campesino Indígena Pucará, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), entre otros colectivos.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.