El NOA se prepara: Tucumán, Jujuy y Salta presentaron sus fiestas y celebraciones para lo que queda de año 

En un nuevo capítulo del ciclo “Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas”, se presentaron las fiestas típicas y celebraciones de las provincias del norte de Argentina: Jujuy, Tucumán y Salta. Veamos.

El NOA se relaciona a comidas típicas como las empanadas o el locro; celebraciones históricas como el día de la independencia o el aniversario de Güemes; y al carnaval tan típico de esa zona de nuestro país, con todos sus rituales.

Desde la Cámara Argentina de Turismo decidieron hacer un repaso por todas las festividades típicas y celebraciones más emblemáticas que se dan a lo largo del año. 

Aldo Elías, presidente de la CAT,  abrió el encuentro presentando a los representantes de las diferentes provincias: Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy y presidente del Ente Norte Turismo; Sandra Nazar, directora provincial de Turismo de Jujuy; Gonzalo Cabello, director de Turismo de la Casa de Tucumán en Buenos Aires; Sebastián Simón, director General de la Delegación Turismo de la Casa de Salta en Buenos Aires; y Fernanda Rodríguez de la Dirección de Fiestas Nacionales y Eventos de la Secretaría de Promoción del MinTurDep.

El primer lugar fue para las celebraciones tucumanas: las fiestas más representativas del Jardín de la República son la Fiesta Provincial de la Humita en San Pedro de Colalao; la Fiesta Nacional del Queso en Tafí del Valle; la Fiesta Nacional de San José en Yerba Buena; la Fiesta de la Vendimia en Colalao del Valle y la Fiesta Nacional de la Feria en Simoca. ¿Un dato de color? En Famaillá se realiza la Fiesta Nacional de los Mellizos.

En cuanto a los festejos históricos, están las Fiestas Patrias del 9 de Julio en San Miguel de Tucumán. Gonzalo Cabello habló de las fiestas más convocantes de la provincia y puso el foco en la Fiesta Nacional de la Empanada, en Famaillá y la Fiesta Nacional de la Pachamama, en Amaicha del Valle.

Por otra parte, en Salta se realizan más de 730 eventos -entre fiestas, festivales y celebraciones- se hizo hincapié en los festejos alrededor de la figura del general Martín Miguel de Güemes en junio.

Otro de los eventos a los que apuntó Sebastián Simón, director General de la Delegación Turismo de la Casa de Salta en Buenos Aires, fue la Fiesta en Honor al Señor y la Virgen del Milagro en la Catedral de la Capital. Esta celebración termina con una procesión que convoca cerca de 850.000 fieles.

Por el lado de Jujuy, con 1.780 fiestas y celebraciones, destacaron tres propuestas: 

  • Semana Santa, con importantes peregrinaciones en paisajes de altura, llegando a Punta Corral desde Tumbaya, con actividades como la elaboración de hermitas en Tilcara; o con el canto de las Doctrinas de Yavi.
  • Fiesta Patronal por la Virgen de la Asunción, a mediados de agosto, en Casabindo con el tradicional Toreo de la Vincha. 
  • los reconocidos Carnavales Jujeños que suman el Jueves de Comadres, con las coplas y contrapuntos; luego el Desentierro de Carnaval en distintos puntos de la provincia siendo los más concurridos en Maimará y en Uquía, tras lo cual se celebran las chayas de carnaval y finalmente el Entierro del Carnaval.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.