Emergencia por quiebres en el sector gastronómico de Jujuy: UEJ pide la reapertura de los comercios de forma urgente

La Unión Empresarios de Jujuy (UEJ) solicitó al Gobierno de la Provincia y al Comité Operativo de Emergencia (COE), la habilitación para la reapertura de los locales comerciales, gastronómicos y de todo el sector privado, de manera urgente.

En parte difundido a medios de comunicación jujeños, la UEJ informó la difícil situación que atraviesa el campo gastronómico: al no poder vender los productos y servicios, las micro, pequeñas y medianas empresas de Jujuy están quebrando y cerrando sus locales de manera definitiva. Así se están perdiendo miles de puestos de trabajo y la economía se está resintiendo más aún.


Las pymes de Jujuy hemos cumplido y vamos a seguir cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes para cuidar tanto a nuestros trabajadores, a nuestros clientes y como a nosotros mismos.

Solicitamos la apertura de los locales de manera urgente.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.