Empresarios jujeños viajarán a China para buscar el visto bueno en la zona franca de La Quiaca

Con apoyo del Gobierno de Jujuy, una comitiva de empresarios de distintos rubros viajará a China en busca emprender nuevas relaciones comerciales referidas a inversiones y construcción en vista a explotar la futura zona franca en La Quiaca. En esto último, además, ya hay otros avances.

La provincia viene trabajando en vínculos comerciales con el país oriental de la mano del sector estatal como se ha visto con el aumento en la exportación de tabaco, la Planta Solar Cauchari y la instalación de tecnología en seguridad para la provincia. Esta vez, es el turno de los empresarios, quienes jugarán un papel clave en los intentos por fortalecer aún más esos lazos.

En este contexto, el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles se reunieron con la comitiva para trabajar en los ejes a convenir con China. En esta gestión estarán presentes diferentes rubros, electricidad, artículos de pesca, alimentos, corrales entre otros.

Abud Robles expreso que “queremos que los empresarios tengan una apertura, puedan hacer negocios sobre todo con la zona franca que es una gran oportunidad”.

En cuanto a la zona Franca Industrial y de Venta Minorista en La Quiaca, Gerardo Morales, mantuvo un encuentro con empresarios de esa localidad, para abordar los avances del proceso evaluativo que transita la licitación que se realizó en el mes de marzo.

El mandatario instó al empresariado a prepararse para afrontar los múltiples desafíos que depara la zona franca, al tiempo que los instó a erigirse en protagonistas del desarrollo económico de la región.

Una vez concluido este periodo de análisis, que, se espera sea pronto, un total de 1200 hectáreas configurarán la zona comercial diferenciada.

Jujuy intenta apostar al proyecto para hacer de ese espacio un nuevo centro de comercio interno y exterior (junto a la zona franca en Perico). Serán lugares en donde los productos que se puedan encontrar tendrán importantes exenciones de impuestos para su importación y exportación. Contempla la venta minorista y el límite sería US$ 300 mensuales. Los residentes jujeños tendrían la posibilidad de adelantar hasta cuatro meses ese monto, es decir, en una sola oportunidad podrían gastar hasta US$ 1.200.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.