Fibra de vicuña: acciones para el aprovechamiento sustentable

Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan actualizaron agenda y acciones para seguir desarrollando la esquila sustentable de fibra de vicuña.

En el marco del Convenio de la Vicuña y de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático fue anfitrión de este Encuentro de provincias que explotan la fibra de vicuña en el que representantes de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan presentaron sus progresos y avances para incorporar al Informe Nacional de Vicuña.

Luego de dos días de intensos debates, los talleres obtuvieron enriquecedoras conclusiones respecto del comercio ilegal y la ocurrencia de sarna en la especie.

Por un lado, respecto del comercio ilegal, el grupo conformado por integrantes de la cartera ambiental, de Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, el INTA, CITES y Fuerzas de seguridad, concluyeron en la necesidad de coordinar reuniones interinstitucionales de los actores de influencia, como las fuerzas de seguridad y organismos de aplicación, de forma regular a nivel provincial y entre las provincias vicuñeras.

Además se pidió la inclusión en la tecnicatura para la Dirección de la Policía turística, capacitación en el reconocimiento de los recursos naturales y la normativa que los protege. Se recalcó la necesidad de contar con la difusión de la normativa y los casos en los medios de comunicación masivos, reforzar la legislación vigente, capacitar a las fuerzas de seguridad para tener una mayor presencia en los pasos fronterizos.

También se acordó la necesidad de continuar con el acompañamiento técnico, la consulta y la interacción con las comunidades manejadoras de vicuñas; generar una articulación en instancias internacionales (Convenio de la Vicuña, Cancillería y otros) respecto de la actuación de Bolivia, generar recursos técnicos para reconocimiento de diferentes tipos de fibras de domésticos y silvestres y capacitar desde INTA a las fuerzas de seguridad. En ese marco, la mesa de trabajo que abordó la problemática de la sarna en la especie, llegaron a las siguientes conclusiones: solicitar a cada jurisdicción un informe con la Caracterización de la situación con respecto a la sarna en cada provincia, que será recibido por la Dirección Nacional de Biodiversidad y autoridad CITES (MAyDS Nación) para fines del mes de julio del corriente año y que el punteo contemple todos los actores, acciones, diagnósticos y temas que sean específicos para cada provincia. Jujuy tiene una mínima incidencia al respecto.

Además, se conformará una Red Interprovincial - Mesa Técnica Nacional de Sarna en Vicuña para mantener contacto e intercambio de información, que incluirá a SENASA, Ministerio de Producción de cada provincia, Grupos de investigación de diferentes universidades, Administración de Parques Nacionales, Zoonosis Nación, Grupos de trabajo en diferentes instituciones nacionales, Ministerio de Economía. También se utilizará de base el informe del GECS para realizar un informe unificado sobre la enfermedad y que se incluya en el Informe país para Convenio de la Vicuña; solicitar una reunión de la Mesa Técnica Nacional de Sarna en Vicuña con todos los actores a nivel nacional en el corto plazo, en lugar a definir, de acuerdo a las posibilidades de financiación, y reactivar la formulación del Plan Nacional de Manejo de la Vicuña.

La ministra de Ambiente y Cambio Climático María Inés Zigarán, hizo hincapié a la oportunidad que significó este encuentro para “intercambiar las experiencias que se llevan adelante en las diferentes provincias, para fortalecer los procesos que cada uno en su territorio lleva adelante y para ratificar un compromiso frente a la sexta pérdida de extinción masiva de especies que representa un desafío también para quienes somos decisores y estamos al frente de las políticas públicas”.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)