Hasta el 12 de julio, inscripciones para la Diplomatura en Herramientas de Calidad Aplicadas al Servicio Gastronómico

La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) ya abrió las inscripciones. La Diplomatura está destinada a quienes se relacionan con la elaboración y/o comercialización de alimentos o insumos (restaurantes, catering, supermercados, transportistas o instituciones como comedores u otras). La modalidad es presencial y está organizada en 9 módulos, que se realizarán de a dos por mes.

Hasta el 12 de julio se encuentran abiertas las inscripciones a la diplomatura universitaria Herramientas de calidad aplicadas al servicio gastronómico.

La modalidad será presencial, organizada en 9 módulos de clases teóricas y prácticas y tendrá una duración de cuatro meses y medio, con la realización de dos módulos por cada mes. La carga horaria será de un total de 16 semanas de estudios, equivalentes a 180 horas. Cada módulo tendrá una carga horaria de 20 horas cátedra, lo que equivale a un total de 160 horas y carga horaria del trabajo final que es de 20 horas.

Esta diplomatura está destinada a personal relacionado con la elaboración y/o comercialización de alimentos o insumos: de restaurantes, servicios de catering, comedores de instituciones, supermercados, distribuidoras, transportistas, u otros similares. También, a personal responsable de la calidad en servicios de alimentación: Jefes; Gerentes de producción; Responsables de Gestión de Calidad y de Recursos Humanos.

El objetivo general es capacitar recursos humanos involucrados en la elaboración y manipulación de alimentos para contribuir a la inocuidad alimentaria provincial.

Como objetivos específicos, la diplomatura se propone: brindar capacitación en la producción primaria de alimentos combinando las incumbencias de las BPM; construir con los participantes, las capacidades y destrezas para conocer los elementos teóricos y prácticos, necesarios para implementar los requerimientos obligatorios de buenas prácticas de manufactura en la elaboración, industrialización y comercialización de los alimentos en nuestro país, en las áreas del sector público o privado; capacitar a los participantes en programas de limpieza y desinfección para cualquier establecimiento, vinculando a la elaboración de alimentos; identificar las actividades y aprender el diseño de programas de Manejo Integrado de Plagas; proveer los conocimientos y herramientas que se requieren para actuar como líder de inocuidad en una organización que procesa alimentos, o que suministra productos o servicios que afectan la inocuidad de los mismos; y contribuir a la seguridad alimentaria mediante la capacitación de recursos del área gastronómica.

Para cursar, las personas interesadas deberán acreditar título de nivel medio o polimodal y abonar un arancel. El dictado se desarrollará en la FCA, calle Alberdi Nº 47, San Salvador de Jujuy. La preinscripción se registra de manera online, mediante formulario (disponible aquí).

Por más informes, también podés comunicarte con la Secretaría de Extensión y Difusión de la FCA, al teléfono: (0388) 4221556; e-mail; o dirigirte a calle Argañaraz 129, San Salvador de Jujuy.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.