Innovación en la producción agrícola: ¡un nuevo tipo de soja resiste la falta de agua! (¿Jujuy podría ver los beneficios?)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró el mejoramiento genético de un cultivar de soja con gran potencial y rendimiento en condiciones de sequías temporales. Este logro en Jujuy, podría significar una oportunidad para extender los suelos productivos a puntos por fuera de los destinados a la actividad en Santa Bárbara y San Pedro. 

Esta variante fue lograda por grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA. Fernando Giménez, especialista y partícipe del logro, explicó que “la nueva variedad de soja fue desarrollada para adaptarse a diversos ambientes, sobre todo en aquellas zonas que poseen alguna limitante, como deficiencias nutricionales de los suelos o la presencia de sequías temporales”. 

La nueva soja denominada “Rosana INTA 3.9 STS” (en reconocimiento a Rosana Kissner, técnica del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Bordenave) tiene una amplia adaptabilidad y estabilidad en el rinde y un buen comportamiento sanitario debido a su tolerancia al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo. 

La nueva soja del INTA se destaca por el alto contenido de proteínas en el grano. “Si bien, esta no es una característica con importancia comercial, es el principal atributo nutricional del poroto de soja”, afirmó Federico Moreyra, de la Estación Experimental Bordenave, quien indicó que este aspecto “contribuirá a mejorar la calidad del grano a escala nacional”.

Si bien el nuevo tipo de soja se pensó para la región pampeana (zona agrícola del país por excelencia en cultivos de trigo, cereales, girasol, soja, maíz, papa, entre otros) en Jujuy esta producción es también relevante junto a otros cultivos como el trigo y maíz, en donde se llegó producir 34 mil toneladas, según últimos estudios.

El beneficio en la provincia podría verse en dos sentidos, por una parte en el incremento de la producción disminuida de 52 mil toneladas (en 2012) a 34 mil, a causa de la caída en los rindes; y por otra, en la posibilidad de extender la superficie apta para la actividad productiva (por las nuevas condiciones que brinda la semilla) y salir de la concentración en departamentos de Santa Bárbara y San Pedro, en donde está el 70% de la producción.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.