Jujuy fomenta la producción de biogás a través de proyecto con escuelas agrotécnicas

Un proyecto en Jujuy impulsa la facilitación de tecnologías y capacidades para el tratamiento de biomasa y la generación de biogás en entidades educativas agrotécnicas de la provincia, en busca de un salto de calidad en materia de sustentabilidad y la transferencia de conocimientos hacia el sector productivo.

La iniciativa, que cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) a través de la convocatoria Proyectos Específicos de Bioeconomía Regionales, avanza con una primera experiencia modelo en la Escuela Agrotécnica 7 "Ing. Ricardo Hueda", de la ciudad jujeña de Perico, según difundió hoy la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy.

La Secretaria Ejecutiva de la Agencia, Miriam Serrano, comentó que ya se avanzó en la adquisición e instalación de un tanque biodigestor, diseñado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entidad que también tiene a cargo las capacitaciones de manejo, y el análisis de insumos y la calidad del gas a obtenerse.

La funcionaria agregó que el sistema funcionará en provecho de los residuos que se generan en la cría de animales en cada institución, en este primer caso respecto de la producción de cerdos.

El objetivo está puesto en generar competencias y capacidades en el ámbito educativo técnico – profesional de Jujuy para el manejo eficiente de residuos de biomasa, su aprovechamiento a través de la generación de biogás y el desarrollo de acciones de gestión ambiental.

Como parte de una agenda de desarrollo territorial, la apuesta incluye el extender el modelo de innovación a todas las escuelas agrotécnicas de la provincia y fomentar luego la participación de los recursos humanos a capacitarse en emprendimientos productivos locales.

“El tema de los desechos era un problema que teníamos en la producción de cerdos, los eliminábamos en la acequia de riego, y con este biodigestor los aprovecharemos para transformarlos en gas metano”, pondera en torno al proyecto el director de la Escuela Agrotécnica 7, César Ceballos.

Destaca, en tanto, la posibilidad de fomentar una “producción sustentable con beneficios no solo para la parte educativa, sino para el pequeño y el gran productor que puede tener estos sistemas en su finca”.

El sistema en impulso comprende el tratamiento de efluentes sólidos y líquidos de la porqueriza de la escuela, que permitirá no solo la generación de gas, sino la depuración del agua, que a su vez será utilizada para compostajes, e involucra la participación de estudiantes del secundario, y de talleres y tecnicaturas superiores.

Las instalaciones se prevén inaugurar en junio, destinándose el biogás a producirse a la generación de energía para uso de la misma institución, según se indicó finalmente desde la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.