La CAME y un informe que analiza el primer mes del gobierno nacional y sienta perspectivas del sector

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó un documento elaborado por su Departamento de Estudios Económicos en el que presenta su análisis de la “evolución reciente de la actividad económica a través del análisis del primer mes del nuevo gobierno, el desempeño de los principales sectores productivos, el estudio de las variables macroeconómicas, su tendencia en el corto plazo y las perspectivas e impacto financiero que esto genera en el sector pyme”.

El informe, sostiene la CAME, “brinda un panorama general sobre los objetivos y desafíos del nuevo gobierno, así como también el impacto de las medidas anunciadas para las pymes. También se analizan las proyecciones para el 2020 en cuanto a inflación y comportamiento de la actividad económica”.


El documento, presentado como Contexto Pyme Nº6 – Enero 2020, fue presentado en un comunicado este lunes 20, y deja asentados los principales indicadores macro de la economía como la evolución de la reciente actividad económica; los precios, las tasas y las reservas.  También, el trabajo ahonda en la variación de las ventas del sector pyme, la suba de costos, la caída en la producción industrial, la situación del mercado laboral y el retroceso de los créditos.

Conexto Pyme Nº6 es un hiper-texto lleno de sub-informes con datos muy sustanciosos que pueden ir abriéndose a medida que se recorre el documento central. 

Inicia con un análisis de panorama general, en donde el análisis se centra en analizar los objetivos macro de la gestión: recuperar el mercado interno, contener la inercia inflacionaria, aplazar vencimientos de deuda y mantener la disciplina fiscal; analiza punto por punto las nuevas leyes y los proyectos en cartera.

Sigue con el análisis de “el gran desafío a corto plazo”, donde presentan lo ahondado en materia de deuda pública.

Continúa con el análisis sobre el sector Pyme: “l conjunto de medidas anunciadas hasta el momento, condensadas en su mayoría en la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva recientemente sancionada, afectan en buena medida al universo de las PyMEs”, introduce el documento, y anticipa, previo a la presentación de datos, que “el análisis de las mismas tiene luces y sombras”.

También hay un gran desarrollo de análisis referido a las Proyecciones 2020, subtitulado con el pronóstico: “se espera que desacelere la inflación, pero la actividad volvería a caer”. Allí, explican que “el mercado espera que en 2020 la economía vuelva a caer (-1,6%), aunque la recesión comenzaría a revertirse en el segundo semestre del año. En materia de inflación, espera que los precios avancen un 42,2%: implica una reducción de 11,4 puntos en relación a 2019”.

El informe contiene, decíamos, datos valiosísimos. Sobre todo, los referidos a cada arista del sector durante 2019, lo que en contexto permite relacionar el análisis con las medidas del nuevo gobierno y arribar a conclusiones, muchas de las cuales están volcadas en el mismo documento.


Para acceder al estudio de Contexto Pyme, podés hacer clic aquí.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)