La CAME y un informe que analiza el primer mes del gobierno nacional y sienta perspectivas del sector

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó un documento elaborado por su Departamento de Estudios Económicos en el que presenta su análisis de la “evolución reciente de la actividad económica a través del análisis del primer mes del nuevo gobierno, el desempeño de los principales sectores productivos, el estudio de las variables macroeconómicas, su tendencia en el corto plazo y las perspectivas e impacto financiero que esto genera en el sector pyme”.

El informe, sostiene la CAME, “brinda un panorama general sobre los objetivos y desafíos del nuevo gobierno, así como también el impacto de las medidas anunciadas para las pymes. También se analizan las proyecciones para el 2020 en cuanto a inflación y comportamiento de la actividad económica”.


El documento, presentado como Contexto Pyme Nº6 – Enero 2020, fue presentado en un comunicado este lunes 20, y deja asentados los principales indicadores macro de la economía como la evolución de la reciente actividad económica; los precios, las tasas y las reservas.  También, el trabajo ahonda en la variación de las ventas del sector pyme, la suba de costos, la caída en la producción industrial, la situación del mercado laboral y el retroceso de los créditos.

Conexto Pyme Nº6 es un hiper-texto lleno de sub-informes con datos muy sustanciosos que pueden ir abriéndose a medida que se recorre el documento central. 

Inicia con un análisis de panorama general, en donde el análisis se centra en analizar los objetivos macro de la gestión: recuperar el mercado interno, contener la inercia inflacionaria, aplazar vencimientos de deuda y mantener la disciplina fiscal; analiza punto por punto las nuevas leyes y los proyectos en cartera.

Sigue con el análisis de “el gran desafío a corto plazo”, donde presentan lo ahondado en materia de deuda pública.

Continúa con el análisis sobre el sector Pyme: “l conjunto de medidas anunciadas hasta el momento, condensadas en su mayoría en la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva recientemente sancionada, afectan en buena medida al universo de las PyMEs”, introduce el documento, y anticipa, previo a la presentación de datos, que “el análisis de las mismas tiene luces y sombras”.

También hay un gran desarrollo de análisis referido a las Proyecciones 2020, subtitulado con el pronóstico: “se espera que desacelere la inflación, pero la actividad volvería a caer”. Allí, explican que “el mercado espera que en 2020 la economía vuelva a caer (-1,6%), aunque la recesión comenzaría a revertirse en el segundo semestre del año. En materia de inflación, espera que los precios avancen un 42,2%: implica una reducción de 11,4 puntos en relación a 2019”.

El informe contiene, decíamos, datos valiosísimos. Sobre todo, los referidos a cada arista del sector durante 2019, lo que en contexto permite relacionar el análisis con las medidas del nuevo gobierno y arribar a conclusiones, muchas de las cuales están volcadas en el mismo documento.


Para acceder al estudio de Contexto Pyme, podés hacer clic aquí.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.