La Provincia, UNJu y UNT reafirmaron su compromiso con la carrera de medicina (y la formación de recursos humanos)

En Libertador General San Martín se realizó una doble jornada de presentación y sensibilización del proyecto "Implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy", oportunidad en la cual el Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) rubricaron un acta intención para aunar esfuerzos de colaboración y promover la investigación científica y la formación de recursos humanos a escala local.

En ese sentido, el secretario ejecutivo de la Agencia para la Implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy, Antonio Buljubasich, explicó que la llegada de la carrera de medicina significa "un hito histórico para la formación de recurso humano profesional para nuestra provincia".

Sobre las bases para la llegada de la carrera a tierras jujeñas indicó que "va a evitar el desarraigo de los estudiantes y la radicación de más profesionales en Jujuy”.

Recordó la "desigual distribución de médicos en el país", asegurando que "los profesionales de la salud tienden a establecerse en zonas que les proporcionan determinadas condiciones", razón por la cual, y a partir de una importante política pública provincial se prevé "generar las condiciones socioeconómicas y de capacitación continua que sean necesarias".

"Tenemos la necesidad de responder en base a estrategias y políticas de Estado para generar profesionales y recurso humano capacitado con la visión enfocada en las necesidades socioculturales y sanitarias de determinadas localidades", acentuó. Por su parte, la ministra de Educación, Miriam Serrano, sostuvo que la carrera de medicina se da en el marco "la necesidad que la comunidad tenía de formación profesional y de desarrollo". "La educación pública ofrece igualdad de oportunidades", indicó, agregando que la Universidad "no solo forma profesionales, sino que promueve el arraigo de los estudiantes a sus comunidades". Anticipó que desde la provincia "vamos a seguir tendiendo redes para continuar trayendo oportunidades a nuestros jóvenes".

A su turno, el rector de la UNJu, Mario Bonillo, celebró la decisión del Gobierno de la Provincia de acompañar la llegada de la carrera de Medicina a Jujuy. "La estrategia para la llegada obedece a una necesidad sanitaria y de formación académica para toda la región", manifestó Bonillo.

Finalmente, el decano de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, Mateo Martínez, aseguró que "la Universidad es un motor de desarrollo de las comunidades", felicitando en ese sentido al gobierno provincial y la Universidad de Jujuy por traer la carrera de Medicina, asegurando que se trata de "un gran acto de coraje y un ejemplo de una mirada visionaria para el desarrollo y crecimiento social". "La llegada de la carrera de medicina a esta provincia va a significar el desarrollo de un importante polo de creación de desarrollo humano", concluyó.

Acompañaron la presentación, los ministros de Salud y de Desarrollo Humano, Gustavo Bouhid y Alejandra Martínez, respectivamente; el senador nacional Mario Fiad; el intendente de Libertador, Oscar Jayat; autoridades provinciales y una gran cantidad de público que se convocó para la ocasión.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.