Ledesma compartió un encuentro con organizaciones ambientales

Con motivo de conmemorar los 115 años de la compañía y envueltos en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Ledesma organizó un almuerzo del que participaron autoridades y referentes de la materia.

Entre ellos, la ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán, y miembros de otros organismos estatales y privados, como la Legislatura de la Provincia, la Fundación ProYungas y la empresa Biosoluciones Jujuy.

Especializada en los negocios del azúcar y alcohol, el papel, las frutas y jugos, y la actividad agropecuaria, Ledesma destina parte de los recursos a preservar el medio ambiente. Estas acciones apuntan a la conservación, el monitoreo e incluso la mejora de los ecosistemas y las reservas naturales existentes.

Ledesma es parte del programa Paisaje Productivo Protegido de ProYungas desde 2010. Esta iniciativa prueba que los ecosistemas silvestres pueden ser conservados integrando sistemas productivos gestionados adecuadamente.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.