Mapa del sistema científico de Jujuy: datos sobre el hacer científico local, sus dificultades y perspectivas futuras

A un año de su surgimiento, el proyecto editorial, Jujuy Científica, de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) presentó un mapa de la actividad científica en Jujuy, como resultado de un cuestionario a investigadores e investigadoras jujeñas en relación con datos estadísticos.  

Los estudios de esta editorial muestran que existen un total de 359 trabajadores y trabajadoras en el sistema científico de los cuales 267 docentes universitarios/as con tareas de investigación; 35 investigadores/as de carrera de CONICET y 85 becarios y becarias.


De estos científicos y científicas de Jujuy un 49,2% proviene de la UNJu; un 35,6% del CONICET; un 1% de Universidades Privadas; un 3,1% del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 2,6% de Organizaciones privadas; 2,1% de organismos gubernamentales y 6,3% de otras organizaciones no especificadas

En cuanto a las áreas del conocimiento, según información provista por el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR) en 2015, un 30% corresponde a Ciencias Sociales; el 29% a Ciencias Naturales y Exactas; un 11% a Humanidades; 10% a Ingenierías y Tecnologías; 10% en Ciencias Agrícolas; 3% en ciencias Médicas y de la salud y un 7% otras.  

En relación al género y las áreas de conocimiento nombradas anteriormente, un total de 226 investigadoras mujeres desarrolla actividades en estos campos, lo que representa un 65,1%; mientras que 34, 9% es desarrollado por varones, lo que significa un total de 121.

Aunque las mujeres están sobrerrepresentadas en los campos abocados al ser humano (Humanidades y Ciencias Médicas y de la salud), en cargos superiores de gestión tanto en la UNJu como en Unidades Ejecutoras del CONICET un 90%, el primer sector y 60% en el segundo es ocupado por varones.

El muestreo de Jujuy Científica, alude también a los obstáculos para la ciencia, exponiendo en primer término, dificultades para el financiamiento, infraestructuras deficientes, rigidez del sistema y fallas en los grupos de trabajo, en último lugar.

Finalmente, sobre la comunicación pública de la ciencia, expone que un 32,5% se comunica a veces y un 17,3% nunca o casi nunca. En este sentido los canales de comunicación utilizados suelen ser los provista por la universidad o facultad; radio, televisión prensa; redes sociales personales e institucional; y aquellos canales provistos por el instituto de investigación. Pese a esos resultados, la editorial enfatiza en la importancia y la necesidad de la divulgación científica para el conocimiento.


Conoce más sobre Jujuy Científica:

Facebook.

Página web.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)