Más de 15 Empresas jujeñas recibieron su registro de marcas y código de barra

Las empresas jujeñas obtuvieron la certificación en un acto que tuvo lugar en la bodega El Molle. Con el firme propósito de generar acciones y políticas públicas que permitan el fortalecimiento de las empresas de la provincia.

 

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción continúa colaborando con el empresariado a fin de obtener los registros necesarios para acceder, con sus productos, a cadenas de comercialización de mayor envergadura.

En ese sentido, se realizó un acto en la bodega El Molle donde se concretó la entrega de Registros de Marcas y Código de Barra a 15 empresas jujeñas. “Estamos haciendo entrega de estas certificaciones que son un paso importante para los emprendedores de Jujuy porque no solo le abre las puertas hacia nuevos mercados, sino también les da el derecho exclusivo sobre sus marcas”, sostuvo tras el acto la directora de Agencia de Comercialización, Mónica Salas.

Explicó que el Código de Barras es un sistema estandarizado de identificación de productos que permite que estos sean registrados a lo largo de la cadena de suministro. Desde que las mercancías salen de las instalaciones del fabricante, pasando por el control de inventarios en almacenes hasta que se registra su venta, el conocido símbolo de las barras negras sobre fondo blanco agiliza los procesos logísticos.

En tanto que el Registro de Marcas otorga el título de propiedad y el derecho exclusivo sobre ella. Una marca es un signo con capacidad distintiva que permite diferenciar, de los demás, aquellos productos o servicios que son de propiedad de una persona o empresa.

“Estamos orgullosos de los empresarios y de poder acompañar en esta gestión. Sabemos que lo que implica un proceso de identidad de un producto para que entre en una góndola, a otro mercado nacional y de comercialización”, afirmó la secretaria al tiempo que señaló que las empresas beneficiarias son: por Registro de Marcas: Modul +Arte, Edinor, Muguet, Porotos de La Finca, FP Papeles y Semillas, Cintre, Papa Palooza, El Sr. de las Baterías, Cerveza Jujuy, Planta Turística terminal Jujuy. 

Por su parte, por Código de Barras recibieron Chakitusu, Warmi Cerveza, Porotos de la Finc, Bodega La Celestina, Cerveza NOA, Bodega El Molle y Química Jujuy.

 “Estamos para eso para poder acompañarlos siendo parte de esta matriz productiva nueva y de la ya existente y haciendo estas políticas públicas que nos permiten fortalecer y afianzar la economía de la provincia”, ponderó Salas.

Para finalizar convocó a los empresarios a animarse a dar un paso más para ponderar sus productos. “A todos los empresarios y emprendedores que necesiten registrar una marca o asignar a sus packaging, un código de barra, que lo pueden hacer a través del ministerio, totalmente gratuito, entrando a la página web (www.produccionjujuy.gob.ar) encontrarán un ícono que dicen registro de marca o código de barras, envían el formulario y nos podremos en contacto con ustedes para ayudarlos”.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.