“Potenciar Trabajo” en Jujuy: incluirá a más de 10.000 beneficiarios en 60 municipios

El Programa Nacional se lanzó oficialmente en la provincia norteña con el objetivo (como en el resto del país) de desarrollar la economía local a través de la formación, promoción e inserción laboral de ciudadanos en situación de vulnerabilidad económica y social.

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, encabezó el lanzamiento del programa “Potenciar Trabajo” del Ministerio de Desarrollo de la Nación, en conjunto con la cartera de Desarrollo Humano de la Provincia. Dicho plan brinda financiamiento para la ejecución de líneas de proyectos: socio productivo, socio laboral y socio comunitarios; para la compra de maquinarias, herramientas, insumos e indumentarias.


“Este programa viene a potenciar al trabajo y cubre un vacío del mismo” expresó Morales “va a funcionar como un articulador, porque otorga herramientas, además, tiene un proceso formativo y así reactivamos la cultura del trabajo”.

“Estoy seguro y convencido que este programa nos llevará por un buen sendero y nos genera responsabilidad institucional en todos los niveles de gobierno”, enfatizó.

La ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, señaló por su parte que “lo primero que hicimos es conformar el CoFeDeSo y plantear tres grandes desafíos: el primero fue construir una política social pública de carácter federal, luego, garantizar la soberanía alimentaria con una política pública, así como la tarjeta AlimentAr que beneficia a más 34.000 beneficiarios y, por último, tiene que ver con la generación del empleo, es decir, volver en el país la cultura del trabajo”.

Sarapura finalizó su intervención, poniendo de relieve que “la política federal nos une a todos y todas, es decir, una nación, una provincia y los municipios”.

Más sobre el Programa “Potenciar Trabajo”

El Plan nace de la unificación de los programas Hacemos Futuro y Proyectos Productivos Comunitarios. Este busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.

Quienes deseen participar deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Si participan en Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales:

  • Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realices alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.
  • Realizar las actividades durante un promedio de 80 horas mensuales.
  • Acreditar el cumplimiento de las actividades.
  • Si participan en la modalidad Terminalidad Educativa (finalización de los estudios primarios y secundarios):
  • Acreditar que estudios en proceso con la presentación en ANSES del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), certificado por la autoridad educativa correspondiente.  


Más información aquí y aquí.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.