Quebrada la Quebrada: la caída de la actividad económica del sector turístico pone en riesgo cientos de emprendimientos

El presidente de la Asociación de Turismo de Quebrada y Puna Jujeña, Matías Pemberton, calificó de "insostenible" la situación que vive el sector turístico de la zona, y advirtió sobre el cierre definitivo de muchos establecimientos hoteleros en Tilcara y San Salvador de Jujuy y la reconversión de locales gastronómicos a otros rubros.

La pandemia comienza  a mostrar sus consecuencias económicas en los sectores que debieron asumir este parate como total. Si bien Jujuy fue la primera provincia en reactivar el turismo interno el pasado 22 de mayo, después de un mes volvió a paralizarse todo con el regreso de la provincia a la Fase 1 del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el aumento exponencial de infectados que ya supera los 200. 


"Somos conscientes que la prioridad es la salud pero el resultado es que la actividad va a quedar muy golpeada" destacó el presidente de la Asociación, y agregó  que "hay ya algunos cierres definitivos de establecimientos hoteleros en Tilcara y San Salvador, mientras que algunos gastronómicos se han reconvertido a almacenes para sobrellevar la crisis".

La reapertura de la actividad a nivel local despertó ciertas expectativas en el sector aunque eran conscientes de que la facturación iba a ser mucho menor.

"Primero se bajaron mucho los precios y después solo se trabajó los fines de semana", dijo el directivo respecto al programa Jujuy para los jujeños, y aseguró que "no muchos van a poder seguir así por más tiempo".

Sobre el impacto del turismo interno que tuvo un mes de vigencia, dijo que "Jujuy es una provincia con poca población como para pensar que el turismo interno puede mover una actividad que recibe 20 veces más de gente por año".

De todos modos, consideró que "estuvo bueno" y "sirvió para aplicar los protocolos, pero ahora el tema es que es la situación se vuelve insostenible".

Por otra parte, se puede observar que distintas instituciones del sector privado a nivel nacional están trabajando con los legisladores nacionales para ver si sale una ley de emergencia nacional así como la que aprobó la provincia.

"Buscamos generar algún apoyo porque si bien hoy algunas empresas reciben la ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) que es el pago del 50% del sueldo por parte de Nación, y por otro lado se están tramitando los beneficios de la ley de emergencia provincial ya que es mucho lo que hay que cubrir en cuanto a costos".


Por otro lado, aseguró que tras la caída de la actividad "se empieza a ver un impacto directo de la crisis sobre el empleo".

"Con el programa Jujuy para los Jujeños algo de promoción se pudo hacer pero en la faz comercial fue prácticamente nula, no hay perspectivas alentadoras", dijo por su parte, el presidente de la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo, Santiago Carrillo.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.