Se consolidan las producciones audiovisuales de Jujuy en la 9na edición del Festival de Cine de las Alturas

Son siete las producciones jujeñas que fueron seleccionadas para integrar las Competencias Oficiales.

El Festival Internacional de Cine de las Alturas, dependiente del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, lanzó la selección oficial para su 9na edición donde se destacan siete producciones locales entre cortometrajes y documentales.

Este año por primera vez habrá tres películas jujeñas en la Competencia Internacional de Largometraje Documental: “El Ciar del Río” del director Renán Aparicio, “Wacay, mujeres del Tabacal” de la realizadora Belén Revollo y “Zapla, los Hijos del Óxido” de Hernán Paganini. En cuanto a la Competencia Cortos NOA, los cortometrajes locales seleccionados fueron “Hermanas del viento” de Julia Carrizo; “La Quena” de los directores Ayelén Cabreras Guevara y Jesús Choque Chaud; “Sayani” de Lucia Bernal y por último “Yo sé Vir” de Javier Jorge.

Muchas de las producciones seleccionadas recibieron distinciones y apoyos años anteriores por el Festival, como el documental “El Ciar del Río”, que participó del "Doculab de las Alturas" recibiendo tutorías para el desarrollo del mismo. De igual manera “Wacay mujeres del Tabacal” participó y fue ganadora del Doculab de las Alturas en el año 2020, además de ser galardonada el año pasado en la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas con los premios de Punctum Sales y Recam (Instituciones que acompañan al festival).

En la sección de cortometrajes las producciones “La Quena” y “Sayani” resultaron ganadores del Concurso Provincial de Cortometrajes de Ficción, premio otorgado por el Festival Internacional de Cine en conjunto con el INCAA en 2019.

De esta manera, las producciones jujeñas toman protagonismo en el evento cinematográfico más importante de la región y demuestran el crecimiento del sector audiovisual local que desde hace unos años, y más aún desde la aplicación de la Ley Audiovisual de Jujuy, cuenta con beneficios e incentivos para seguir desarrollando la creación de contenidos en Jujuy, lo que se traduce en más trabajo genuino para el sector.

A continuación, brindamos información acerca de las historias jujeñas que estarán en las salas en septiembre:

“El Ciar del Río” del director Renán Aparicio, documental que atraviesa la vida de un kayakista el cual se adentra por la cuenca del Río Bermejo en un viaje introspectivo siguiendo la ruta de navegación de un viejo explorador.

“Wacay, mujeres del Tabacal” de la realizadora Belén Revollo, documental donde cinco mujeres en una plantación tabacalera nos guían en el recorrido de la dura jornada rural. Mientras trabajan, comparten sus vidas. Pero ellas también tienen secretos e historias olvidadas.

“Zapla, los Hijos del Óxido” de Hernan Paganini, narra la historia de como Altos Hornos Zapla fue la puesta en marcha del proyecto industrial y el adiestramiento de sus habitantes al “hombre moderno” que el país demandaba. Pero luego del esplendor, el metal transmutó en herrumbre y de sus ruinas nacieron los hijos del óxido.

“Hermanas del viento” de Julia Carrizo, cortometraje sobre la Banda de Sikuris Nuestra Señora de Fátima que celebra 25 años desde que la mujer pudo por primera vez formar parte de una banda de Sikuris en Jujuy.

“La Quena” de Ayelén Cabreras Guevara y Jesús Choque Chaud, cortometraje sobre el paisaje áspero y abandonado de un pueblo puneño donde la voz silenciosa de una mujer necesita poder manifestar su existencia.

“Sayani” de Lucia Bernal. En un mundo desconocido, Ruma, debe buscar algún rastro de humanidad. Extraños seres de otras dimensiones la acompañarán en su camino.

“Yo sé Vir” de Javier Jorge, cortometraje que muestra un collage de pensamientos, fotos y videos, que dan por resultado un cine en primera persona.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.