Se realizará en Jujuy el Encuentro de Provincias Vicuñeras

Jujuy será anfitriona del Encuentro de provincias Vicuñeras recibiendo delegaciones de Catamarca, La Rioja, Salta y San Juan.

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, a través de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, organiza en conjunto con la Dirección de Biodiversidad de la nación, el Encuentro de Provincias Vicuñeras, de las que participarán los equipos de Catamarca, La Rioja, San Juan y Salta, junto con el de la provincia, los días 23 y 24 de mayo próximos.

En el marco del Convenio de la Vicuña y de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las jornadas tendrán como objetivo principal las presentaciones de progresos y avances de cada jurisdicción para incorporar al Informe Nacional de Vicuña.

Se realizará a partir de las 9 de la mañana en el hotel ubicado en Ramirez de Velazco al 200, y participarán, además, los equipos de INTA IPAF NOA que disertarán sobre la ocurrencia de sarna en esta especie y de INTA Abra Pampa quienes informarán acerca del comercio ilegal de fibra de vicuña, un delito que amenaza a esta especie protegida.

La caza furtiva de vicuñas está prohibida Desde la cartera ambiental recuerdan a la población que la vicuña está protegida por las leyes N° 5634, N°3014, N° 5063 y Ley N° 22344, y que se articulan los trabajos junto a Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia, la Fiscalía ambiental y las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas, en pos de proteger a la especie de este delito, que actualmente es la principal amenaza. Chakus: esquila sustentable de vicuñas en silvestría Este proceso, como política de protección a la biodiversidad y apoyo al desarrollo sustentable de las comunidades, inició en 2014 con 3 chakus y una cosecha de 40 kilos de fibra, continuó en 2016 con 9 chakus en los que participaron 8 comunidades que cosecharon 139 kilos de fibra y en 2021 se hicieron 28 chakus junto a 16 comunidades que cosecharon 784 kilos de fibra. En la temporada 2022, se realizaron 36 chakus, se capturaron 5858 ejemplares, de los que se esquilaron 3862 vicuñas y se obtuvieron 854 kilos de fibra. La tasa de mortalidad fue del 0,52%, es decir que esta actividad realizada por las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas en diferentes localidades de la puna jujeña y asistida técnicamente por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, mejoró notablemente.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.