Terramaq SRL inauguró nueva planta en el Parque Industrial de Perico

La empresa jujeña dedicada al reciclado y reutilización de residuos plásticos especiales puso en funcionamiento una nueva planta en el polo productivo de Perico.

Terramaq S.R.L. es la primera firma en pertenecer al Pacto Global Ambiental por su compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad. Cuenta con una planta de procesamiento y producción ubicada en el Parque Industrial Snopek, en Palpalá, y ahora suma un nuevo espacio en el Parque Industrial de Perico.

En la inauguración, estuvieron presentes autoridades de la empresa y del Gobierno de Jujuy, de los municipios de Perico y San Salvador. Como así también e invitados especiales.

La fundadora y propietaria de Terramaq SRL, Alejandra García Dávila, se mostró muy emocionada, afirmando que “fueron muchos años de trabajo y esfuerzo basados en 3 pilares, compromiso, constancia y el sueño de seguirlo hasta verlo hecho realidad”.

Ponderó la importancia de “tejer redes y promover el trabajo articulado” junto al Estado y otras empresas, con quienes “compartimos los mismos objetivos, que son la transformación de los residuos y el cuidado del ambiente”.

Desde el Gobierno de Jujuy, destacan que se amplía la cantidad de empresas y emprendimientos productivos de diversos rubros que se instalan en el parque industrial y apuestan fuertemente a su desarrollo en la provincia, impactando en la generación de empleo genuino.

En este contexto el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Abud Robles, destacó que “estamos esperando la autorización de Aduana para que se habilite la Zona Franca, y con eso la llegada de al menos 14 empresas que están esperando la habilitación para traer sus capitales e inversiones a la Provincia”.

Hizo especial énfasis en el trabajo conjunto y los clústers de litio y minería, donde “los sectores público y privado tienen su rol para trabajar articuladamente y reducir costos y optimizar el trabajo para incorporarse nuevas empresas a este ciclo”.

Abud Robles recordó que “hace 8 años decían que Jujuy era inviable, y hoy podemos mostrar que, junto a una decisión política y un camino marcado, tenemos desarrollo de tecnología de punta con una fuerte mirada ambiental y junto al gran equipo que tenemos Jujuy tiene un futuro promisorio con la fuerza para enfrentar cualquier desafío que se nos presente”.

Por su parte, la titular de Jujuy Digital Sapem, Valeria Mendoza, explicó que, junto a Terramaq, se está trabajando para convertir a la provincia en la primera del País en realizar obras con material reciclado, como es la que se realiza en el tendido red troncal Ruta Nacional 52 para unir Argentina con Chile, donde la empresa aportará los tubos para realizar dicha conectividad, augurando que en el futuro cercano se van a realizar nuevos aporte de Terramaq debido “a su alto aporte sustentable y de reciclado”.

“Terramaq es el ejemplo de cómo realizar inversiones y crecer apuntando al cuidado del ambiente, y del camino que debemos continuar para la reutilización de los residuos”, sostuvo.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.