Forbes: Argentina al borde del “colapso económico”

Forbes, la revista de economía reconocida a nivel mundial, calificó al país como en su peor momento. La situación se acentúa por la fuga de capitales, en donde Pymes y Grandes Empresas, algunas extranjeras, cierran o se van del país. En Jujuy, también se vive el jaque de varias firmas obligadas a cerrar sus persianas.

Argentina resiste tocar fondo, según lo indicó la revista Forbes, tras el rescate financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el préstamo de US$ 57 millones entre junio y septiembre de 2018, se intentó frenar la inflación que terminó en 40.5% el año pasado. Pero no termina ahí, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el país seguirá con vulnerabilidades.

El nivel de endeudamiento nacional, por otra parte, subió 20 puntos arriba del PIB entre 2017 y el 2do trimestre de 2018, pisó el 77.4% del PIB.

Las pequeñas y medianas empresas, en este contexto, son las más golpeadas por la inestabilidad cambiaria en el sistema económico. Para paliar la situación el Gobierno Nacional dispuso una suma de 100,000 millones de pesos en créditos con tasas de entre 25% y 29% anual, disponible en veintisiete bancos activos en todo el país. (Podés también ver datos locales en nuestra nota “Financiamiento desde $20 mil a $3 millones para emprendimientos jujeños” (aquí).

En cuanto a pérdidas, entre diciembre de 2015 y marzo del 2017 se perdieron 3.198 empresas en argentina, lo que hace a un total de siete por día, según la Administración Federal de Ingresos Públicos. Parte de los motivos, es que la carga tributaria que Argentina aplica es desmedida e inestable.

Con las políticas económicas del momento, grandes empresas extranjeras se fueron del país; General Mills y el frigorífico brasileño BRF, vendieron sus activos, VF sacó sus marcar Wranler y Lee, del mercado e Hitachi cerró sus puertas. Mientras, Coca Cola, Avianca y Carrefour  han  llamado al Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) lo que permitirá a estas concretar suspensiones y pagar menos por indemnizaciones.

En Jujuy, desde la Unión de Empresarios de Jujuy los últimos datos muestran una baja anual de ventas entre un 10% y 15% en promedio y un aumento del 55% del empleo. El cierre de locales conocidos en la capital, en este sentido, se debe a la falta de financiamiento, aumento de tarifas, impuestos tributarios y la dificultad para pagar los sueldos.

Los rubros más afectados, son  las cadenas de electrodomésticos y tiendas de indumentarias y calzados como Calzados Minicci, Musimundo y Jujuy Motos quienes cerraron.

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.