Mapas de Jujuy y el NOA para atender en el agro, disponibles en Geo-INTA

Geo-INTA es la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Más simplificado: mapas con referencias geográficas en capas, que sirven para planificar tanto a los gobiernos como a los sectores productivos. Conocé lo que hay sobre Jujuy y la región.

En IN Jujuy te contamos una vez sobre el primer mapa nacional de cultivos que había publicado el INTA (ver aquí), y ahora queremos contarte la información específica acerca de Jujuy y la región del Noroeste Argentino (NOA).


Además de los mapas y más Servicios de Información Georreferenciada (SIG), Geo-INTA ofrece también la posibilidad de descarga de planillas de esos mapas y de los libros que derivaron de las investigaciones para los mapas, o de las que implicaban su producción.

Te presentamos tres publicaciones disponibles sobre la región NOA (Salta y Jujuy): una referida a índice de Productividad, otra referida a la caracterización de los suelos y la tercera, referida a las cuencas hídricas.

En 2016, el Geo-INTA publicó el Índice de Productividad  de Salta y Jujuy. La publicación es resultado del trabajo “Evaluación de tierras mediante métodos paramétricos. Ajuste del sistema Índice de productividad (IP) y su aplicación mediante herramientas SIG para las provincias de Salta y Jujuy “, de las y los autores Morales Poclava, Sobral, Nakama, Volante y Bianchi.

El IP, explica la reseña de la publicación, es un índice que permite estimar la productividad potencial de los suelos en función a una serie de parámetros ambientales relacionados mediante un modelo matemático multiplicativo. Para su aplicación, en Argentina se definieron regiones climáticas homogéneas con diferentes modelos de estimación del índice en cada una. En particular, la publicación propone un único modelo para el cálculo del IP, considerando los principales cultivos anuales de la zona desarrollados a secano (soja, maíz y sorgo) con un nivel de manejo medio a alto. Además, propone evaluar la productividad de las unidades de tierra aplicando el IP unificado mediante herramientas SIG. 

Otra publicación con su mapeo correspondiente es los Suelos del NOA (Salta y Jujuy). Su adecuación a un SIG.  Los apellidos del equipo de autores y autoras son: Chafatinos, Nadir, Osinaga, Castrillo, Elena, Vale, Morales, Noé, Volante y Paoli.

En el resumen de presentación, cuentan que el trabajo clasifica los suelos según el Soil Taxonomy y pretende ser una herramienta de trabajo que agilice la consulta del Estudio de Suelos, brindando información cartográfica, descriptiva, analítica y taxonómica de los suelos, al exponer su distribución espacial georreferenciada para lograr un conocimiento integrado del territorio.

La tercera publicación que te presentamos es Caracterización de las Cuencas Hídricas de la Provincia de Salta y Jujuy, de los autores y autoras  Paoli, Elena, Mosciaro, Ledesma y Noé. El trabajo forma parte del Proyecto Regional Salju11. Sistema de Información para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial para las provincias de Salta y Jujuy, que integra cinco módulos, entre los que se destaca el Módulo Agua. El objetivo de dicho módulo en sus inicios fue identificar y caracterizar las cuencas hídricas de Salta y Jujuy, utilizando el Software Arc-hidrology Software ArcGIS 9.2, con énfasis en su relación con la gestión del agua para riego. La idea original consistió en identificar y caracterizar la unidad física “cuenca” a nivel digital con la información disponible, y en “formato” factible de actualizar en el tiempo y en el espacio.


Para acceder a esas y otras publicaciones, ingresá al portal de Geo-INTA.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.