El INTA publicó el primer mapa nacional de cultivos realizado a partir de técnicas de teledetección de imágenes Landsat

Los promotores lo entienden como una herramienta indispensable para la planificación territorial y para la complementación de trabajo en los territorios. Fue publicado en la página del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y está realizado con técnicas de teledetección de imágenes Landsat en la plataforma Google Earth Engine utilizando procesamiento en la nube.

Image description

El Mapa Nacional de Cultivos campaña 2018/2019 y su correspondiente informe fue publicado en el portal del INTA el 2 de septiembre pasado. En el trabajo se presenta un mapa de tipos de cultivos de las principales regiones agrícolas de Argentina para la campaña 2018/2019. El mapa –con una resolución de 30 metros- describe la presencia de los principales cultivos simples y dobles a lo largo de la campaña, datos que se obtuvieron por medio de relevamientos a campo y clasificaciones supervisadas.

Los autores del informe y mapa son Diego de Abelleyra, Santiago Banchero, Santiago Ramón Verón, María Jesús Mosciaro y José Norberto Volante, y también participaron en su construcción Miguel Boasso, Silvana Castrillo, Luciana Dacunto, Antonella Ferraina, Agustín Franzoni, Juan Gaitán, María Cielo Gómez Taffarel, Andrea Moreno y Tamara Propato.

Los investigadores son representantes a la vez de varias instituciones de investigación argentinas: INTA, Instituto de Clima y Agua, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CIRN), Estación Experimental Agropecuaria Salta, Centro Regional Salta-Jujuy del INTA, Instituto de Suelos, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Agronomía de la UBA, Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En su Introducción, el mismo informe justifica la pertinencia del mapa: “La disponibilidad de mapas que describan de manera precisa la localización de los principales cultivos extensivos de grano a escala nacional es un prerrequisito para numerosas aplicaciones. Por ejemplo, la estimación del área sembrada, el seguimiento del estado fisiológico de los cultivos, la estimación del rendimiento, y por último de la producción agrícola, requieren información georeferenciada. Conocer la distribución espacial de los cultivos permite estratificar el área para el muestreo a campo y de esta manera optimizar los recursos de los programas de estimación de la superficie sembrada con cada cultivo anualmente. Además, proveen una manera objetiva de cuantificar la ocurrencia de doble cultivos y así mejorar la estimación del área sembrada. De la misma manera, los sistemas de monitoreo del estado y el rendimiento de cultivos que frecuentemente integran la información satelital de cada departamento sin discriminar área agrícola de no agrícola podrían beneficiarse al considerar la superficie efectivamente sembrada con cada cultivo. En conjunto, la mejora en la estimación del área sembrada y del rendimiento de cada cultivo disminuye el error en la estimación de la producción agrícola total del país y de la contribución de cada región. Mejorar la estimación de la producción agrícola tiene beneficios a múltiples escalas. A escala local permite por ejemplo anticipar la necesidad de almacenamiento, a escala regional la utilización de puertos y la demanda de transporte, a escala nacional los ingresos fiscales y la generación de divisas y a escala internacional los precios de los granos y potenciales proveedores de granos. Finalmente, si estos mapas se producen de manera periódica permiten caracterizar a nivel de lote aspectos clave de la sustentabilidad del manejo agrícola: la rotación de cultivos y la intensidad de uso, es decir la cantidad de cultivos por estación de crecimiento (o campaña agrícola).”

Podés encontrar el informe completo en el portal del INTA (aquí). Allí está, asimismo, el acceso directo al mapa, que también se puede descargar en formato pdf.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

Sebastián Dates asume como gerente general de CAENA

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), asociación civil sin fines de lucro que reúne a más de 150 compañías y profesionales vinculados con la nutrición animal, informó la designación de Sebastián Dates como nuevo gerente general.