Curso de Arte Sonoro: provocar la escucha, el registro y el discurso, pensando en la transformación

Juan Manuel Castrillo es técnico superior en sonido y realizó en la Universidad Nacional de Barcelona un máster en Arte Sonoro y otro en Arte para la Transformación Social, la Inclusión Social y el Desarrollo Comunitario, con eje en Mediación Artística. En Jujuy, dispone ahora de una propuesta para tomar on line, en 4 sesiones, con o sin conocimientos previos (para las y los músicos, artistas plásticos, performers, antropólogos, comunicadores, o quien lo elija), que introduce al Arte Sonoro: un indagar en la escucha para desarrollar otras posibilidades discursivas, más allá de lo cánones legados de Occidente.

El Curso Online Introducción al Arte Sonoro (COIAS) pone en común prácticas, teoría y estímulo para formas expresivas atentas a los sonidos del mundo, más allá de lo que tradicionalmente relacionaríamos con sonido y su casi pareja artística, la música. En el COIAS se ven ejemplos prácticos acerca del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (avances computacionales, procesos en redes, etc.) para producir nuevos medios en “un diálogo interdisciplinario entre arte, ciencias sociales, comunicación, etc. [para] ampliar nuestros recursos técnico-artísticos”, comenta Juan Manuel.


“El arte sonoro es una praxis artística que emplea la expresión y organización de cualquier sonido como medio para la construcción de objetos culturales, con un sentido estético, valiéndose de las múltiples posibilidades materiales que el sonido ofrece”, describe, y agrega que “se trata de un arte que se sitúa en el cruce de disciplinas como la poesía, arquitectura, performance, radio, ciencia, la comunicación audiovisual, etc.”. “El arte sonoro nace a partir de las vanguardias artísticas europeas de comienzo del siglo XX futurismo, dadaísmo, expresionismo, etc.) y del surgimiento y evolución de las tecnologías de grabación y reproducción de sonido. Se desarrolla durante todo el siglo XX para establecerse como género en el mundo del arte contemporáneo de Occidente hacia la segunda mitad del siglo pasado”, suma.

En su COIAS, Juan Manuel propone “estrategias técnicas y posibilidades estéticas para la creación sonora, fuera de cánones musicales de conservatorios y academias, que pueden ser implementadas en el quehacer artístico propio u otros campos comunicacionales”. “Conocer el arte sonoro ofrece la oportunidad de expandir la escucha y nuestra concepción acerca de lo que es música para abrirnos a un universo sonoro del cual podemos tomar cualquier sonido para nuestra actividad profesional”, asegura el trabajador cultural, y seduce en este tiempo en que la mayoría repensamos todos los trayectos que nos trajeron hasta aquí sumando: “este curso brinda la posibilidad de desarrollar otras posibilidades discursivas, a través del sonido (…) eludiendo las lógicas musicales de tradición europea respecto de combinar melodía, ritmo y armonía (…) De esta manera podremos investigar e incorporar herramientas de producción artística actuales, aprovechándolas para expresar nuestras inquietudes locales”.

El Curso está dirigido a cualquier persona. No es necesaria ninguna experiencia ni conocimientos previos. “Puede ser útil para músicos, artistas plásticos, performers,  antropólogos, comunicadores sociales, profesionales de radio, profesionales de producción audiovisual, etc.”, brinda como ejemplo Juan Manuel

El COIAS está compuesto por cuatro sesiones, de 2 horas de duración cada una, que se realizan de manera grupal y on line, a través de la plataforma Jitsi Meet. Las sesiones serán los sábados 12, 19 y 26 de septiembre y el sábado 3 de octubre, en el horario de 11.00 a 13.00hs. El costo es de 200 pesos por sesión o 600 pesos el curso completo si se paga de una vez. Se puede abonar por transferencia bancaria o Mercado Pago. 


Las personas interesadas pueden realizar consultas o inscribirse al celular (0388) 155089138 o vía email aquí. Para conocer más el trabajo, obra y formación de Juan Manuel podés visitar su sitio en internet; también, está en la plataforma mundial de trabajos que emplean el registro sonoro como medio. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.