Jujuy destinó casi US$ 8 millones en financiamiento al sector productivo local

Durante 2021, el Gobierno de Jujuy a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregó alrededor de 8 millones de dólares como parte de las distintas líneas de financiamiento de impulso al desarrollo y la transformación de la matriz productiva Jujuy.

La gran apuesta de la actual gestión fue (y es) reivindicar y fortalecer a productores, a empresarios y a un gran número de jujeños y jujeñas que se animaron a emprender; con eje en el fortalecimiento de la economía popular, consolidación de las industrias existentes y la creación de nuevos polos productivos, especialmente vinculados a la economía del conocimiento.

A través de la línea “FINDPRO” (Financiamiento Industrial Productivo), dirigida a la inversión productiva en el marco del “Programa Global de Crédito para la Reactivación del Sector Productivo”, convenido entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se entregó un total de $ 588.596.000 a unas 50 empresas.

El crédito, al que pueden acceder aquellos emprendimientos que cuenten con certificado MiPyME vigente y estén radicados en Jujuy, financia hasta $ 20.000.000, con una bonificación de tasa del 8%.

Desde el Consejo de la Microempresa (CME) se registró la entrega de financiamiento a unos 70 emprendedores por más de $ 51.000.000, a los que se sumaron otros 1146 beneficiarios de la Operatoria Microsol, con alrededor de $ 20.000.000 otorgados.

En tanto, se registraron 108 beneficios brindados en el marco de la línea Empoderadas, la cual es destinada a mujeres cis, trans o a quienes se auto perciban mujer, con préstamos de hasta $ 240.000, una tasa de 12,2% anual y 3 meses de gracia.

Desde el Programa de Inserción Económica de Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR), que financia el desarrollo de proyectos hortícolas, de cultivos andinos y de camélidos de tipo comunitario, a través de aportes no reembolsables, se dio asistencia por $ 124.922.259 en beneficio de unos 22 proyectos de organizaciones, comunidades y grupos asociativos.

Entre las distintas líneas de financiamiento en marcha también se destacó la asociada a la Ley de Inversiones, en torno a la cual unas 29 empresas accedieron a beneficios por $ 49.000.000.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)