La Escuela de Economías Latinoamericanas pospone su inicio hasta enero (y las postulaciones hasta este 29 de mayo)

En febrero te contamos aquí que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas llamaba a inscripciones para la 21ª edición de su Programa de Formación de la Escuela sobre Economías Latinoamericanas, prevista para este año. Pero 2020 vino para cambiar todo, incluso las planificaciones de construcción de conocimiento. Ahora, tenés tiempo para postularte hasta fin de mes, para cursar de enero a marzo de 2021.

La Escuela de la CEPAL, coordinada por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial del organismo, se creó en el año 2000 y desde entonces han participado más de 500 estudiantes de 35 países y de diferentes universidades del mundo, aseguran comunicaciones oficiales. Las clases, en español e inglés, son brindadas por investigadores que integran la CEPAL y por prestigiosos profesores de diversas universidades de América Latina y el Caribe y también de otras regiones del mundo.


La CEPAL la presenta como “un espacio plural de pensamiento que promueve la discusión, reflexión, generación e intercambio de ideas sobre los problemas latinoamericanos, con base en los aportes especializados de las distintas divisiones de la CEPAL y los avances en la frontera de la investigación académica”.

Recientemente, comunicó que debido al alto grado de incertidumbre y riesgo creado por la pandemia del COVID-19, decidió postergar la realización de la Escuela de sobre las Economías Latinoamericanas, su programa anual de formación para alumnos de postgrado.

El programa de formación de posgrado se llevará a cabo del 11 de enero al 5 de marzo del 2021, y tiene como lugar la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. También, la CEPAL informó que se extendió el período de postulaciones a la Escuela hasta el viernes 29 de mayo de 2020, y que los resultados de la selección serán divulgados el lunes 8 de junio de 2020.

Como otra estrategia institucional de contacto con sus públicos durante 2020, la CEPAL anunció que a partir del 15 de julio pondrá a disposición del público, vía virtual, algunos de los cursos de la Escuela sobre las Economías Latinoamericanas que estarán abiertos a todos los interesados. Dichos cursos se ofrecerán independientemente de la realización presencial de la Escuela en sus nuevas fechas.


Para más información, te sugerimos visitar la página de Facebook de la Escuela. El formulario de postulación está aquí

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.