Proyecciones económicas y sociales de para Latinoamérica y el Caribe: una próxima recesión mundial también “duele” 

Naciones Unidas, a través de la CEPAL, publicó el informe especial que analiza el impacto económico y social de la pandemia en la región. 33% más de personas en situación de pobreza y el sector mipyme como el más vulnerable de los productivos, entre otros números que, como los del turismo, son una parada de pelota obligada.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) había solicitado un análisis de impacto social y económico del covid-19 en la región, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas respondió con un informe que preocupa.


El Informe fue publicado en el Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, que recopila y pone a disposición dos grupos de datos: uno, las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto de la pandemia; y el otro, los del análisis de los impactos económicos y sociales que tales políticas tendrán.

Los datos que comparte la publicación debieran tenerse en cuenta desde ya en cada Estado del centro y sur del continente y sus islas. Son 14 páginas en donde, primero, analiza los efectos a nivel mundial y, luego, los efectos en la región: los referidos a 1) impactos económicos (desde los indicadores de pobreza a los impactos en el turismo, entre otros), 2) impactos en el comercio internacional, 3) el acceso y el uso de internet, y 4) impactos sociales. Además, brinda algunas recomendaciones políticas para los Estados a tomar en el corto y mediano plazo.

Entre otros análisis, el informe desmenuza, por ejemplo el referido a los costos económicos del ailsamiento y distanciamiento social: entre los efectos indirectos en oferta y la demanda, la suspensión de la actividad productiva interna que abarca Educación, Comercio, Turismo y Transporte, Manufactura y Recursos Naturales, enlista los de:

  • a corto plazo: mayor desempleo, menores salarios e ingresos, aumento de la pobreza y la pobreza extrema y mayores costos, fragmentación y desigualdades en el sistema de acceso a la salud; y
  • a mediano y largo plazo: quiebra de empresas, reducción de la inversión privada, menor crecimiento económico, menor integración en cadenas de valor y deterioro de las capacidades productivas y del capital humano.

De las 613.476.000 de personas que hoy somos en el sur del continente, finalizaremos 2020 con 619.205.000. De ellas, 209.583.000 serán pobres, 23.639.000 más que el año pasado.


Hace unos días, ya compartimos con vos (aquí) la advertencia de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL: el mundo debe repensar todo en materia económica.

Para adentarte en el informe, podés visitar el Observatorio Covid-19 de la CEPAL (aquí) o descargarlo aquí.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.