Cambio de hábitos y la implementación de protocolos de higiene y seguridad obligatorio para comercios

Ante el avance de la pandemia en todo el mundo, son cada vez más los hábitos que se ven afectados. Desde lo más cotidiano como ir al supermercado, ir a trabajar, y ver a la familia, todo se vio atravesado. El consumo sufrió una gran transformación, por eso desde el ejecutivo provincial lanzan un protocolo a la espera de regreso a las actividades comerciales. 

La actividad comercial en Jujuy necesita reactivarse. Por eso, desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción se elaboró un protocolo para los establecimientos comerciales autorizados por el Comité Operativo de Emergencia (COE), para garantizar la salud y seguridad de todos. Este protocolo debe ser exhibido obligatoriamente por los empleadores, pudiendo ser sancionados sino no lo hacen.


Cada local comercial se dividirá en 4 áreas, con indicaciones específicas para cada una: Zona exterior, Zona de control, Zona de circulación y Zona de atención, permitiendo así, lograr el control del flujo de clientes. 

Algunas medidas generales son:

  • Respetar en todo momento la distancia entre personas de por lo menos un metro y medio.
  • Solo podrán ingresar aquellas personas que cuenten con barbijo o tapabocas 
  • El comercio debe colocar trapos de piso con lavandina diluida en agua, proveer alcohol en gel a los que ingresen y desinfectar las superficies frecuentemente. 

IMPORTANTE: Dentro del establecimiento se autorizará la permanencia de hasta un 50% de la capacidad total habilitada.

  • En caso de que el pago se realice a través de tarjetas de crédito o débito, se deberán desinfectar tanto la tarjeta como el posnet.
  • El empleador tiene la obligación de proveer al personal de todos los elementos de higiene y protección necesarios.

La eficacia de este protocolo dependerá de la concientización, responsabilidad y solidaridad tanto de los comercios, trabajadores y consumidores.


Los interesados pueden consultar para más detalles el siguiente link,o bien aquí donde se encuentran los protocolos para distintas actividades productivas.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)