Descartan aumentos en la tarifa del transporte de media distancia en Jujuy (costos y sostenibilidad bajo seguimiento)

El secretario de Transporte de Jujuy, Pablo Giachino, aclaró que por ahora no está definido un nuevo ajuste en la tarifa del transporte de media distancia, pese a los recientes incrementos del combustible. 

 

El secretario de Transporte de Jujuy, Pablo Giachino, señaló que, a pesar de los tres incrementos en el precio del combustible registrados durante septiembre, por ahora no está definido un nuevo ajuste en la tarifa del transporte de media distancia, fundamental para la economía de las empresas y el equilibrio del sector.

“En lo que va de septiembre ya hubo tres aumentos, y eso repercute directamente en los costos de las empresas”, afirmó Giachino. El funcionario explicó que el impacto no solo proviene del combustible, sino también de repuestos, cubiertas y otros insumos vinculados al dólar, y que todos esos factores se siguen de cerca para garantizar la sostenibilidad económica de las compañías.

El aumento aplicado el 1° de septiembre tuvo en cuenta que no se habían modificado los valores en julio y agosto, además de incorporar parte del encarecimiento del gasoil. Sin embargo, Giachino advirtió sobre la dificultad de encontrar un equilibrio: “Si la tarifa sube demasiado, viaja menos gente y los ingresos de las empresas no mejoran. Es una situación de 'bola de nieve' que se busca evitar”.

La revisión de la tarifa se realiza en conjunto con la Cámara de Transporte y en función de la realidad de cada línea: “No es lo mismo una línea de 250 kilómetros que una de 20 o 30. Los costos y las necesidades son distintos, por eso el análisis también lo es”, señaló.

Giachino destacó que la prioridad sigue siendo garantizar el funcionamiento de las líneas: “Una empresa que empieza a trabajar con ingresos por debajo de sus costos entra en crisis, y si se pierden colectivos después es muy difícil volver a ponerlos en marcha”. Además, recordó que el Gobierno provincial aporta recursos mensuales para sostener al sector y mantener la comunicación constante con las empresas.

Hasta el cierre de esta edición, no se registraron definiciones sobre nuevos aumentos, aunque el seguimiento de costos y tarifas continuará durante septiembre y octubre. “La mecánica de trabajo de este año dio buenos resultados: no hemos tenido que aplicar correcciones muy fuertes en las tarifas y las empresas tampoco sufrieron grandes desequilibrios. Vamos a seguir en ese camino para que la población tenga garantizado el servicio”, concluyó el funcionario.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.