La minería y la agroindustria sostienen la actividad metalúrgica en Jujuy

Gracias a la demanda de la minería, los ingenios azucareros y la agricultura, la actividad metalúrgica mantiene empleo y producción estable en Jujuy, a diferencia de otras regiones del país.

Tras la reciente conmemoración del Día del Metalúrgico, el sector metalúrgico en Jujuy mostró un panorama alentador, en contraste con otras provincias del país afectadas por la apertura de importaciones y la caída de la obra pública. Según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), las provincias del NOA, como Jujuy, Salta y Catamarca, se mantienen activas gracias al impulso de la minería, mientras que a nivel nacional se proyectan pérdidas de 22 mil puestos de trabajo.

Álvaro Jerez, dirigente de la UOM, resaltó que la fecha “simboliza lo que es nuestra actividad y el valor que históricamente se le ha dado a la labor metalúrgica”. Recordó además que Palpalá fue y sigue siendo “una ciudad siderúrgica, un bastión de la productividad industrial y del crecimiento de la actividad metalúrgica en la provincia”.

Actualmente, la demanda del sector minero se convirtió en el motor que sostiene el empleo y la producción. “La actividad minera es una fuerte demandante de nuestra mano de obra, lo que ha permitido mantener en este último tiempo a la metalurgia en un auge constante”, destacó Jerez.

Según explicó, las empresas pudieron mantener un ritmo productivo estable, lo que permitió sostener los planteles de trabajadores sin despidos, a diferencia de otros rubros industriales. Detalló que buena parte de la mano de obra se concentra en talleres que fabrican grandes estructuras metálicas, como tanques silo, necesarias para la instalación de plantas mineras. “Eso nos ha favorecido porque la fabricación de esas estructuras se realiza en empresas con trabajadores registrados bajo nuestro Convenio Colectivo de Trabajo”, precisó.

El clima árido y seco del norte favorece el uso de estructuras metálicas frente al cemento, por su mayor durabilidad. “Las empresas apuestan cada vez más a estructuras metálicas porque tienen una vida útil mucho más larga en estas condiciones, y eso nos beneficia directamente a los trabajadores”, agregó.

Jerez señaló que la minería significó una “oxigenación” para la actividad en Jujuy. “La falta de inversión en obra pública golpeó a muchas empresas que fabrican aberturas o estructuras para viviendas. Pero la demanda de la minería nos permite mantener la actividad y da tranquilidad a los trabajadores, porque su labor es reconocida y valorada”.

Entre los ejemplos mencionó a la empresa Ferigutti, con plantas en Palpalá y San Salvador de Jujuy, que actualmente finaliza una gran obra industrial. También recordó el caso de Aceros Zapla, adquirida por un nuevo grupo inversor para sostener la productividad y preservar el plantel de trabajadores, evitando despidos y suspensiones.

El dirigente destacó además la importancia de la agroindustria y la agricultura, incluyendo los ingenios Ledesma y La Esperanza y la producción tabacalera de Perico, que requieren mano de obra metalúrgica para fabricación y reparación de maquinaria. “Son sectores que nos requieren permanentemente y que ayudan a mantener activa nuestra labor”, explicó.

A nivel nacional, la situación es crítica en distritos industriales como Campana, Pilar y San Isidro, donde los trabajadores denuncian despidos masivos, suspensiones y salarios atrasados. El secretario general de la UOM a nivel nacional, Abel Furlán, advirtió que el ajuste del Gobierno nacional pone en riesgo miles de puestos de trabajo y profundiza la crisis laboral y salarial, con más de 22 mil empleos perdidos desde diciembre y entre 30 mil y 50 mil adicionales en riesgo.

Jerez agregó que las medidas de apertura de importaciones generaron especulación en la rama del acero y siderurgia, afectando la producción de chapas y láminas utilizadas en electrodomésticos. “Al no haber una producción constante, la oferta se encarece y los fabricantes trasladan esos costos al precio final, golpeando al consumidor”, precisó.

A pesar del panorama nacional, Jerez subrayó que en el NOA, gracias al auge del litio, la instalación de nuevas plantas demandó grandes estructuras metálicas, generando empleo y oportunidades para la metalurgia.

“Mientras en varias provincias la metalurgia atraviesa uno de sus momentos más críticos, en Jujuy la combinación de minería, agroindustria y agricultura permitió que el sector se mantenga en actividad estable. El desafío es lograr que esta realidad pueda extenderse al resto del país con políticas que fortalezcan la producción nacional y garanticen condiciones dignas para los trabajadores”, concluyó Jerez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannava triplicó su valuación inicial y consolida a Jujuy como polo farmacéutico del país (interés internacional por la empresa estatal jujeña)

La compañía estatal Cannava S.E. alcanzó una valuación de mercado de US$ 98 millones, casi tres veces superior a la inversión pública inicial, según la auditoría independiente BDO. El resultado refleja el crecimiento sostenido de la producción, las exportaciones y el posicionamiento de Jujuy como referente nacional en biotecnología y cannabis medicinal.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.