El gran potencial minero jujeño llegó a la Feria Internacional PDAC de Canadá (la convención minera y de exploración de minerales más importante del mundo)

Mientras en Argentina, el gobierno Nacional estima que se podría sextuplicar la producción de litio para 2027, y se implementan normativas en el control de precios para la exportación de de litio, las tres provincias productoras-Jujuy, Salta y Catamarca- salen al mundo en busca de inversores, y sobre todo, posicionamiento internacional en un mercado que las ubica entre las cuatro potencias productoras más grande del mundo.

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco y el gobernador Gerardo Morales participan de la Feria Internacional PDAC, en Toronto, evento organizado por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. El máximo encuentro de la minería mundial, donde se congregan operadores mineros, juniors de exploración, bancas de inversión, entre otros.

Como cada año la Argentina participa de esta mega feria minera internacional, el objetivo 2022 es lograr difundir, y exponer las perspectivas que presenta el país para los inversores del sector a partir de sus recursos y teniendo en cuenta las oportunidades que se abren mediante la electromovilidad y la difusión de las energías limpias. En tal sentido, en la jornada de hoy Jujuy tendrá un espacio especial para la presentación de “Jujuy Verde”, marco de trabajo que lleva adelante la provincia, que permite alinear estrategias, acciones; sectores sociales, económicos y ambientales hacia una provincia más sustentable; asumiendo responsabilidades climáticas, institucionalizando de esta manera el abordaje del cambio climático como política de estado.

Durante la apertura del Argentina Fórum Day, el gobernador Morales, destacó la política minera jujeña centrada en el cuidado ambiental a partir del fortalecimiento de los marcos regulatorios para prevenir, mitigar y restaurar daños ambientales. En tal sentido, recalcó el incremento sostenido de informes de impacto ambiental, “42 estudios entre el 2016 al 2019”, indicó.

“Entre el 2020 y 2021 tampoco paramos, durante la pandemia el proceso de inversiones, particularmente en litio y polimetálicos ha seguido vigente y avanzando”, remarcó Morales y detalló algunas de las experiencias en la explotación de polimetálicos, destacando a “Pirquitas, en verdadero auge” y “Mina Aguilar que está volviendo a abrir”. Subrayó: “Hay emprendimientos mineros que estaban cerrados, pero tenemos un buen movimiento de inversores interesados, y algunos para realizar exploración”.

 En materia de litio, Morales destacó el trabajo canalizado a través de la mesa tripartita integrada por el Gobierno Provincial con las autoridades de minería, el sector empresarial y las comunidades, “lo que generó una sinergia importante”, enfatizó. En este orden, ponderó el trabajo de las empresas mineras Exar y Sales de Jujuy.

Del encuentro también fue parte La secretaría de Minería, Fernanda Ávila, quien recientemente había destacado en la apertura de la XI edición del "Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica", en Catamarca, el potencial de la Argentina en producción de litio y aseguró que el país podría multiplicar por seis su producción de litio en los próximos cinco años, al pasar de las 37.500 toneladas actuales a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio.

"Hoy somos el cuarto productor a nivel mundial detrás de Australia, Chile y China, pero con la puesta en marcha de los seis proyectos que ya tenemos en construcción y los dos que tenemos en ampliación estaríamos en condiciones de multiplicar por seis nuestra producción actual", aseguró Ávila, al participar en la apertura de la XI edición del "Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica", en Catamarca.

"La minería es más trabajo de calidad y provincias más fuertes, con más producción, más educación, más obras, más infraestructura y mejor calidad de vida para todos y todas", afirmó.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Dia lidera el ranking de supermercados como la empresa que mejor atrae y fideliza talento (y se encuentra 34°en el ranking general de empresas)

Dia ha sido reconocida como la cadena de supermercados mejor posicionada en el Ranking MERCO Talento 2025. La compañía ingresó al podio del retail generalista junto a Mercado Libre y Amazon, destacándose por su compromiso con el talento y la gestión de personas. En el ranking general, que evalúa a las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, Dia alcanzó el puesto número 34°, avanzando 12 posiciones con respecto a la edición anterior. Este reconocimiento refuerza el rol de Dia como un empleador de referencia en el sector y pone en valor su estrategia centrada en las personas.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.