El regreso del Litio: buenas perspectivas para 2020 en Jujuy (los chinos suman negocios) 

La empresa australiana Ororcobre Limited, que opera a través de la subsidiaria Sales de Jujuy en el Salar de Olaroz-Cauchari en la puna jujeña, suma 2 contratos para enviar litio en grado batería a China. Los chinos a la vanguardia siguen sumando negocios con Jujuy.

A pesar de un mercado global desafiante y de los momentos de turbulencia de la economía Argentina, el 2019 fue otro año de logros para Orocobre Limited: con el proyecto de expansión en su etapa 2 en la instalación, la construcción de nuevas piletas de evaporación y de cosecha, una planta de encalado secundario para cubrir la salmuera adicional en nuestro sistema de piletas y la perforación de 15 nuevos pozos de producción.


A esto su suman nuevos proyectos con China, que prevén envíos de litio por un total de 10.080 toneladas divididas en dos contratos que contemplan 7.200 y 2.880 respectivamente. 

Este nuevo desafío con empresas asiáticas comenzará a partir de marzo y representa la ampliación de los mercados del litio para la producción de baterías para la industria china automotriz.

De este modo, Olaroz busca convertirse junto a las empresas que hoy exploran en el principal espacio de exploración y explotación de litio en salar, el llamado triángulo del litio, que incluye Chile y Bolivia, quienes cuentan con legislaciones en su mayoría restrictivas a este tipo de inversiones que el mundo de la tecnología busca en Asia.

Argentina cuenta con varios salares en exploración y el de Olaroz cuenta con una fase productiva muy interesante, que representa una gran porción del mercado.

Sales de Jujuy inició la producción en 2014 con 17.000 toneladas y aspira al 2029 a lograr las 42.500 toneladas. Junto a la exploración catamarqueña conforman el 16% del litio del mundo.

Desde Orocobre Limited recientemente presentaron su informe anual de inversiones y productividad en donde destacaron los rendimientos anuales 2019 con una venta de 12.080 toneladas a un precio promedio de US$ 10.300, generando ingresos de US$ 124.7 millones.

A los hitos en números y rendimientos y productividad financiera, se suma el comienzo de la construcción de la Planta de Hidróxido de Litio de Naraha en agosto de 2019. La Planta de Naraha, un proyecto de operación conjunta entre Orocobre y Toyota Tsusho Corporation, será la primera en su tipo en Japón, está idealmente localizada, con una planta de fabricación de cátodos operando en las cercanías.


La Ingeniería para el Proyecto Naraha, contrato de compras y Construcción, se otorgó a Veolia Water Technologies – una empresa reconocida como el proveedor tecnológico preferido en soluciones de procesamiento químico de última generación, para productores y refinadores de litio en todo el mundo.

La construcción de la Planta de Naraha le dará a Orocobre una diversificación de productos invaluable, y continuará solidificando su posición como productor global de productos químicos de litio.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)