La Rioja y Tucumán son las más beneficiadas en el reparto discrecional de recursos nacionales (Jujuy, Salta y Corrientes en los últimos lugares) 

En el primer semestre de 2022, el Norte Grande consolidado recibió envíos no automáticos por $ 87.378 millones (24,7% del total repartido a las 24 jurisdicciones), creciendo un 69,3% en moneda corriente respecto a igual período del año anterior.

Cuando se analiza el monto global distribuido por provincias, las grandes beneficiadas fueron La Rioja ($ 17.145 millones), Chaco ($ 15.447 millones) y Tucumán ($ 9.191 millones). En el fondo de la tabla, Jujuy es la provincia que menos recursos captó en el período ($ 2.813 millones).

Los montos corresponden al total distribuido en concepto de envíos no automáticos corrientes y de capital. Entre los principales conceptos dentro de estos, se encuentran los recursos para las administraciones centrales y otros organismos provinciales (ATN, convenios de asistencia financiera y otros), recursos para municipios, para los institutos de seguridad social provinciales y para instituciones educativas provinciales, entre otros.

Más allá del volumen de pesos corrientes finales, al momento de analizar su evolución contra el año anterior se ve cuales fueron más beneficiadas. En este marco,  Tucumán experimenta la mayor suba interanual (+31,3% real), mientras que La Rioja y Santiago del Estero completan el podio (+20,1% y +16,0%, respectivamente, todo en términos reales). 

Catamarca (+11,8%), Misiones (+11,6%), Corrientes (+10,9%) y Formosa (+0,6%) también muestran subas reales dentro de la región. Sin embargo, la realidad de las seis provincias restantes es opuesta: Chaco, Salta y Jujuy exhiben caídas reales (-14,9%, -19,7% y -25%, respectivamente).

Por ende, hay dos conclusiones a primera vista: La Rioja y Tucumán han sido las provincias más beneficiadas en este primer semestre dentro del Norte Grande, tanto en volumen de pesos recibidos como en su evolución año/año; al mismo tiempo, Jujuy fue la menos favorecida, también en ambos niveles. 

Los envíos corrientes fueron los que tuvieron mejores desempeños en el Norte Grande: en este punto, solo tres provincias de la región exhiben caídas reales (Catamarca, Chaco y Santiago del Estero, en todos los casos por debajo del 15% real), pero otras han tenido un fuerte incremento, como La Rioja (+89,4%); en lo referido a los envíos de capital, hay provincias con fuerte descensos (Jujuy y Salta con caídas superiores al 50%), pero otras con grandes subas (Santiago del Estero y Tucumán con incrementos por encima del 50% real).

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Dia lidera el ranking de supermercados como la empresa que mejor atrae y fideliza talento (y se encuentra 34°en el ranking general de empresas)

Dia ha sido reconocida como la cadena de supermercados mejor posicionada en el Ranking MERCO Talento 2025. La compañía ingresó al podio del retail generalista junto a Mercado Libre y Amazon, destacándose por su compromiso con el talento y la gestión de personas. En el ranking general, que evalúa a las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, Dia alcanzó el puesto número 34°, avanzando 12 posiciones con respecto a la edición anterior. Este reconocimiento refuerza el rol de Dia como un empleador de referencia en el sector y pone en valor su estrategia centrada en las personas.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.