Morales convocó a definir un plan federal para resolver los problemas estructurales del país

El Gobernador de la Provincia renovó su llamado a estructurar un plan estratégico de inversiones de perfil federal, desarrollista y productivista para superar las dificultades estructurales que aquejan a Argentina. Lo hizo al clausurar el programa Gestión para el Desarrollo implementado por el CFI.

Gerardo Morales participó del cierre del programa Gestión para el Desarrollo que impulsa el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el propósito de estimular la conformación de una red de perfil federal de personas líderes, con miras a la implementación de estrategias de crecimiento productivo.

En el marco de la Semana de la Integración Federal, 210 jóvenes de diversas micro regiones enriquecieron el intercambio de experiencias y conocimientos en buenas prácticas en la gestión pública, constituyéndose en actores centrales para la construcción de herramientas innovadoras que favorezcan a sectores productivos estratégicos para el futuro del país.

Morales compartió dicho espacio con los gobernadores de Río Negro, Arabela Carreras; y de Neuquén, Omar Gutiérrez; y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; entre otros invitados especiales.

En este contexto, el mandatario jujeño expuso el potencial que caracteriza a nuestro país desde una perspectiva federal, abogando por "el desarrollo productivo y económico de nuestra Argentina" para lo cual planteó la necesidad de "impulsar crecimiento desde las periferias hacia el centro vocación de liderazgo e innovación", entendiendo que en este proceso "nuestros jóvenes serán esenciales y clave para la transformación que se viene".

En otro tramo de su participación, Morales hizo especial referencia a la nueva matriz productiva de Jujuy y la necesidad de replicar este modelo de gestión de resultados probados en todo el país, a través de un programa de desarrollo de neto corte federal. En este sentido, cito el desarrollo de energías renovables, el impulso a la economía del conocimiento, la promoción de materias primas, inversiones mineras y la producción de Hidrógeno Verde, desde el convencimiento de que estas prioridades constituyen la hoja de ruta a seguir para resolver los problemas estructurales del país y superar las dificultades de la economía. Asimismo, convocó a optar por este camino de políticas públicas con vista a los próximos veinte o treinta años, dejando de lado el cortoplacismo y la coyuntura, puesto que así se estará en condiciones de resolver problemas crónicos.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)