Morales convocó a definir un plan federal para resolver los problemas estructurales del país

El Gobernador de la Provincia renovó su llamado a estructurar un plan estratégico de inversiones de perfil federal, desarrollista y productivista para superar las dificultades estructurales que aquejan a Argentina. Lo hizo al clausurar el programa Gestión para el Desarrollo implementado por el CFI.

Gerardo Morales participó del cierre del programa Gestión para el Desarrollo que impulsa el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el propósito de estimular la conformación de una red de perfil federal de personas líderes, con miras a la implementación de estrategias de crecimiento productivo.

En el marco de la Semana de la Integración Federal, 210 jóvenes de diversas micro regiones enriquecieron el intercambio de experiencias y conocimientos en buenas prácticas en la gestión pública, constituyéndose en actores centrales para la construcción de herramientas innovadoras que favorezcan a sectores productivos estratégicos para el futuro del país.

Morales compartió dicho espacio con los gobernadores de Río Negro, Arabela Carreras; y de Neuquén, Omar Gutiérrez; y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; entre otros invitados especiales.

En este contexto, el mandatario jujeño expuso el potencial que caracteriza a nuestro país desde una perspectiva federal, abogando por "el desarrollo productivo y económico de nuestra Argentina" para lo cual planteó la necesidad de "impulsar crecimiento desde las periferias hacia el centro vocación de liderazgo e innovación", entendiendo que en este proceso "nuestros jóvenes serán esenciales y clave para la transformación que se viene".

En otro tramo de su participación, Morales hizo especial referencia a la nueva matriz productiva de Jujuy y la necesidad de replicar este modelo de gestión de resultados probados en todo el país, a través de un programa de desarrollo de neto corte federal. En este sentido, cito el desarrollo de energías renovables, el impulso a la economía del conocimiento, la promoción de materias primas, inversiones mineras y la producción de Hidrógeno Verde, desde el convencimiento de que estas prioridades constituyen la hoja de ruta a seguir para resolver los problemas estructurales del país y superar las dificultades de la economía. Asimismo, convocó a optar por este camino de políticas públicas con vista a los próximos veinte o treinta años, dejando de lado el cortoplacismo y la coyuntura, puesto que así se estará en condiciones de resolver problemas crónicos.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Dia lidera el ranking de supermercados como la empresa que mejor atrae y fideliza talento (y se encuentra 34°en el ranking general de empresas)

Dia ha sido reconocida como la cadena de supermercados mejor posicionada en el Ranking MERCO Talento 2025. La compañía ingresó al podio del retail generalista junto a Mercado Libre y Amazon, destacándose por su compromiso con el talento y la gestión de personas. En el ranking general, que evalúa a las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, Dia alcanzó el puesto número 34°, avanzando 12 posiciones con respecto a la edición anterior. Este reconocimiento refuerza el rol de Dia como un empleador de referencia en el sector y pone en valor su estrategia centrada en las personas.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.