Nueva presentación oficial de la Zona Franca: la meta de exportar con más valor y menos burocracia

Luego de múltiples anuncios en 2018 con la visita del presidente Mauricio Macri incluida, y a licitación realizada en marzo 2019, hace unos días se presentó oficialmente la Zona Franca Industrial de Perico, una herramienta de desarrollo que se constituirá en un gran polo industrial que motorizará la economía regional.

El predio contará con una superficie de 50 hectáreas con proyección de ampliación, con todos los servicios básicos de infraestructura. Se encuentra ubicado estratégicamente en el corredor bioceánico, con centros de distribución de logística cercanos para el ingreso y egreso de productos por vía aérea, través del aeropuerto Horacio Guzmán, el ferrocarril Belgrano y las rutas nacionales 66, 9 y 34.

La zona Franca de Perico es de carácter industrial, y pretende posibilitar generar mayor valor agregado de los productos a exportar; también, el ensamble de mercadería y productos de diversos orígenes y la comercialización con otras zonas francas.

“Esta es una herramienta que genera el Estado, que toma la decisión de que haya una zona franca en Jujuy”, expresó el gobernador Gerardo Morales, y señaló: “este paso es el primero de un trayecto que tenemos que transitar”.

Morales también repasó el arduo trabajo realizado para la aprobación de las zonas francas en la provincia: “pasamos por el scanner de los organismos nacionales, AFIP y Aduana, para luego hacer el llamado a licitación y definir quiénes van a administrar”, indicó.

La empresa Jujuy Energía y  Minería Sociedad del Estado (JEMSE), en alianza con la empresa constructora JUMI SRL., tendrá a cargo las obras de infraestructura para que posteriormente se radiquen las empresas en el predio.

“Más allá de la crisis, tenemos que prepararnos y no bajar los brazos y tratar de levantarnos y generar estas herramientas para estar mejor”, sostuvo el gobernador. “Exportaciones y trabajo: será una zona especial con un tratamiento especial que permitirá bajar los costos de producción de los productos que venderemos al mundo”, proyectó.

Beneficios para la exportación

Dirigiéndose a los empresarios presentes, Morales señaló: “hay empresas jujeñas que exportan y que luchan con las adversidades burocrática para exportar, y acá van a tener la posibilidad de seguir exportando sin arancel y sin IVA, con servicios más baratos como en el caso de la energía. Todos lo que produzcan o agreguen valor en este parque van a tener este beneficio”.

“Este es el primer paso de un sueño se está cumpliendo”, reiteró Morales y señaló que en próximo semestre, paralelamente a la realización de las obras de infraestructura del predio, mantendrá una agenda “con los que exportan y los que quieran venir a producir para exportar”. “Vamos a seguir generando herramientas para resolver los problemas del pueblo”, concluyó.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)